SENADORA AGUIRRE DE SORIA PROPONE CREAR EL “DÍA DE LA MUJER DESAPARECIDA CON FINES DE TRATA”

ImagenLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de ley para establecer el 3 de abril de cada año como el “Día nacional de la mujer desaparecida con fines de trata”. Se eligió este día en conmemoración del día que desapareció “Marita” Verón. Beba de Soria sostuvo que esta iniciativa apunta a “instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad”.

La legisladora riojana expresó estar “convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”. La fecha corresponde al día en que fue secuestrada “Marita” Verón, en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 2002.

“El tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de “Marita” Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único”, sostuvo la senadora.

“Beba” de Soria explicó que la iniciativa propone instituir dentro del calendario nacional, el 3 abril de cada año como “Día nacional de la mujer desaparecida, con fines de trata”. Para esto el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tomará las medidas necesarias a fin de difundir y conmemorar mediante distintas acciones la presente fecha en todos los ámbitos correspondientes a su área y en coordinación con otras dependencias gubernamentales.

La legisladora riojana fundamentó su proyecto recordando que el caso de María de los Ángeles Verón (Marita), quien tenía 23 años al momento de ser secuestrada el 3 de abril de 2002, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Indicó que este caso paradigmático tuvo la tristísima función de exponer el tenebroso mundo de la trata de personas, narrado por sus involuntarios protagonistas sobre la base de información proveniente de fuentes judiciales y periodísticas.

Sobre el desarrollo de las instancias judiciales, señaló que el martes 11 de diciembre de 2012 tres jueces tucumanos declararon absueltos de todos los cargos a los 13 acusados. Los magistrados argumentaron que “no hay elementos para probar el secuestro de Marita. Tomó 10 años el inicio del juicio, el expediente tiene 55 cuerpos y estaba mal investigado”.

Hoy la Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó en forma parcial el escandaloso fallo de la Sala II de la Cámara Penal provincial, que un año atrás absolvió a los 13 imputados en la causa por el secuestro de María de los Ángeles Verón. Diez de los 13 acusados por el crimen de «Marita» Verón fueron condenados por La Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

Previo a esta resolución, numerosas marchas en apoyo de Susana Trimarco fueron convocadas en diferentes ciudades de Argentina, con miles de personas pidiendo justicia para Marita Verón. La presidenta de la Nación Cristina Fernández, recibió a Susana Trimarco expresándole que tenía todo su apoyo. Michelle Obama, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y muchas otras personalidades del mundo han expresado su respeto y apoyo a Susana Trimarco, nominada para el Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo en contra del tráfico humano.

La senadora Aguirre de Soria consideró que el tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de Marita Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único: “Peli” Mercado, María Cash, Janet Soledad Penin, Evelyn Espinosa López, Nadia Zucca, Agostina Sorich, Melani Belén Castillo, Rita Belén Burati, Elida Romina Barrionuevo, Améstica Marcela Alejandra, Arriola Noelia Estefanía, Roxana Celeste Mendoza, María de los Ángeles Togni Flea, María Elena Moreno, María Luz Galarza, María Cristina Quevedo Luquez, María Victoria González Ríos, María Auxiliadora Figueredo Guillem, Otoño Uriarte, Florencia Penachi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Araceli Ramos junto a muchas otras mujeres anónimas, conforman una vasta legión de víctimas.

Según datos del Registro de Personas Perdidas, desde 2005 permanecen desaparecidas 59 mujeres de entre 18 y 39 años, de las cuales 20 -casi el 40% del total- al momento de desaparecer, tenían entre 18 y 21 años. Es decir, que cuatro de cada 10 mujeres desaparecidas son menores de 21 años. Los niños y niñas, incluidas las adolescentes, o sea los menores de 18 años, eran 76 en ese registro. Lo que no se aclara es que estas mujeres desaparecieron en tiempos de plena vigencia de la democracia, hecho que configura una diferencia sustancial con las desapariciones registradas durante la dictadura del proceso militar.

Esas desgraciadas mujeres a las que se hace referencia, fueron víctimas en su inmensa mayoría del siniestro delito de “la trata de personas”. Es evidente, que ellas cayeron en poder de las redes mafiosas que actúan en desmedro de la sociedad argentina y de los más elementales derechos de la persona humana.

Cierto es que Argentina ha dictado la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, lo que constituye un importante avance legislativo en la materia, pero no es menos cierto que se puede ayudar y apoyar desde distintos lugares y con múltiples acciones, construyendo un frente común para erradicar este flagelo.

En ese sentido apunta esta iniciativa, dijo Beba de Soria, instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad. “Convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”, concluyó.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s