La diputada nacional Hilda Aguirre se reunió con la subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación, Pamela Ares. “El objetivo es abordar la inclusión laboral y trabajar en distintos proyectos orientados a la economía del conocimiento”, afirmó la legisladora.
En la ocasión, la funcionaria nacional dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social compartió con la diputada nacional Hilda Aguirre la visión y los nuevos desafíos que se presentan. En este sentido, Aguirre remarcó los distintos ejes y líneas de acción que tiene el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y el área de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral.
“Estos nuevos escenarios que se presentan en el mundo laboral, nos obligan a pensar esos nuevos desafíos y a trabajar en algunas acciones y proyectos vinculados a la economía del conocimiento que es algo que nos interesa desarrollar y poder llevar a cabo de manera conjunta entre Nación y la Provincia de La Rioja”, anticipó.
“Compartimos la mirada del mundo laboral desde un enfoque de género y diversidad y eso nos une para planificar y trabajar de manera conjunta aportando a la inclusión laboral”, resaltó la diputada Hilda Aguirre.
La diputada nacional Hilda Aguirre resaltó el tratamiento de la ley de presupuesto 2021. Destacó el sostenido trabajo en equipo para la inclusión en el proyecto, de los fondos correspondientes a la provincia de La Rioja. “Es un gran avance que hoy estemos votando el primer presupuesto con perspectiva de género”, indicó.
Sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación para el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto nacional
La legisladora nacional, en el marco del debate que se lleva adelante en la sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación, para la aprobación del proyecto de la ley de presupuesto, el primero de la administración del presidente Alberto Fernández, acentuó los ejes priorizados en materia de educación y conectividad, salud pública, innovación y desarrollo, viviendas y obras de infraestructura.
“Con un perfil orientado a priorizar las políticas públicas que contribuyan a poner de pie a la Argentina, es una característica distintiva de este proyecto que deja de lado un modelo donde la prioridad eran los intereses de la deuda”, destacó.
Asimismo, señaló que es “un presupuesto con sentido federal, proyectado con prudencia en el marco de un contexto internacional atravesado por la pandemia y orientado a la recuperación de un modelo inclusivo, social y con ampliación de derechos, dejando atrás un modelo neoliberal”.
Fondos para La Rioja
En el caso de La Rioja, puntualizó que “teníamos un objetivo planteado en base a las prioridades y necesidades expuestas por el Gobernador Ricardo Quintela. Hemos trabajado en equipo gestionando y dialogando con todas las figuras políticas nacionales, para que los recursos sean incluidos en el presupuesto. Es un logro que lleva consigo años de lucha por ese reconocimiento del punto de coparticipación”.
“Hoy logramos una suma cercana al equivalente a ese punto de coparticipación; para nosotros como legisladores nacionales era una gran responsabilidad. Hoy lo vemos como un logro de todos y todas las riojanas”. Cabe señalar que al proyecto de la ley de presupuesto se incorporaron un total de 12.500 millones de pesos, 250 millones para el municipio de Capital e igual suma repartido en los restantes 17 municipios.
Perspectiva de género:
Por otra parte, resaltó “este es el primer presupuesto que tiene incorporada la perspectiva de género. Es un avance fundamental que se enfoca en políticas públicas abordadas de manera integral y concebidas de esa forma en la ley de leyes”.
“Queda demostrado en este primer presupuesto enviado por la gestión de Alberto y Cristina, que el compromiso puesto en visibilizar las desigualdades y en llevar adelante políticas con perspectiva de género tendientes al abordaje integral de género, inclusión y diversidad, queda plasmado en la ley”.
“Contar con un presupuesto con perspectiva de género, permite concretar e implementar de manera transversal políticas que promuevan la igualdad de mujeres y el colectivo de LGTBI+”, nos permite pensar en una Argentina más inclusiva”, concluyó.
La diputada nacional del Frente de Todos, Hilda Aguirre de Soria remarcó el hecho inédito para la Cámara Baja. Con la jura de Alcira Figueroa la bancada del Frente de Todos tiene mayoría de mujeres en el bloque, algo que no había sucedido nunca en la Cámara de Diputados de la Nación.
La legisladora celebró la asunción de la salteña Alcira Figueroa en lugar de Ameri, que se incorporó al cuerpo en la sesión especial de este miércoles.
“Las mujeres somos mayoría en un bloque de la Cámara de Diputados, por primera vez en la historia y eso pasa en nuestro Frente de Todos y Todas, en el bloque peronista”, dijo Hilda Aguirre.
“Somos el primer bloque de la historia de la Cámara Baja en llegar a esta supremacía femenina y como la única diputada de mi provincia en este recinto, siento un enorme orgullo que las mujeres honremos los espacios con vocación, compromiso y representatividad del colectivo de mujeres y la diversidad”.
“Más allá de las distinciones partidarias, es significativo el avance y la representación de la mujer en la Cámara de Diputados. Ahora llegamos a 108 legisladoras mujeres” precisó y recordó que “es el número más alto en la historia de esta Cámara”. En este sentido, reconoció que la representación política de la mujer va ganando espacios desde la participación activa, promovida por los movimientos y las demandas sociales de los colectivos que luchan por la igualdad y la diversidad.
A modo de referencia, vale citar que la actual conformación de la Cámara Baja tiene un 42,02 % ciento de mujeres. Mientras que es el Frente de Todos, el bloque con mayor porcentaje alcanzando a partir de hoy, un 50.42% de mujeres.
Cabe resaltar que, el bloque del Frente de Todos sobre el total de 119 integrantes, con la jura de Figueroa reúne a 60 mujeres diputadas, en un hecho que cobra especial relevancia porque de esta manera, se convierte en el primer bloque de la historia de la Cámara de Diputados de volumen considerable -más de 50 integrantes totales- en llegar a la mayoría de mujeres.
La diputada nacional Hilda Aguirre destacó la visita del Presidente de la Nación Alberto Fernández a la provincia de La Rioja. “El Gobierno Nacional cree y trabaja desde una concepción donde importan todos y todas y en la que el interior del país es tenido en cuenta” resaltó la legisladora, al tiempo que manifestó que eso “nos da profunda esperanza”
La legisladora nacional, que participó del acto encabezado por el presidente de la Nación y el gobernador riojano en Arauco, destacó que “en nuestra provincia siempre es bienvenido el Presidente y celebramos que en estos tiempos difíciles podamos inaugurar una ampliación del Parque Eólico”. Por otra parte, destacó las posibilidades de ampliaciones en el sector industrial que significarán puestos de trabajo para riojanos y riojanas.
Aguirre remarcó la importancia de los convenios de cooperación firmados en materia de género, igualdad, diversidad y prevención y atención de situaciones de violencia por razón de género. En ese sentido, valoró la rúbrica del convenio para la implementación del Plan Nacional Acompañar en la provincia de La Rioja, destinado a personas en situación de violencia por motivos de género que se encuentren en riesgo y que serán alcanzadas por una asistencia económica.
“Estas firmas de convenios de asistencia y cooperación es la demostración de que se sigue trabajando a pesar de la pandemia que estamos transitando” y agregó “me siento profundamente orgullosa de nuestro Gobierno Nacional y del provincial que va en consonancia atendiendo los distintos sectores y especialmente a los que menos tienen para que en estos momentos duros no la pasen tan mal”.
La diputada nacional Hilda Aguirre puso de relieve la concepción del Gobierno Nacional “que busca que la economía cierre con todos y todas adentro. El Gobierno nacional cree y trabaja desde una concepción distinta, donde importan todos y todas y donde el interior es tenido en cuenta. Como pueblo eso nos da profunda esperanza”.
Por último, manifestó que “sabemos que son tiempos difíciles y que, si estamos unidos trabajando todos y todas juntas por la reconstrucción, podremos lograrlo”, concluyó.
En la sesión especial, acompañé con mi voto favorable para reivindicar la esencia del FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD originario. Por mi compromiso histórico, por mi convicción ideológica y por todo lo que hicimos, hacemos y haremos en favor de nuestros trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas, pensionadas y pensionados.
Estamos frente a la enorme responsabilidad histórica de salvar los activos delFondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, el reaseguro del sistema jubilatorio estatal, de reparto y de solidaridad inter generacional.
El FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD nació de la eliminación del espectacular negocio financiero que las AFJP hicieron con el aporte previsional de los trabajadores.
Se creó por Decreto N° 897, en julio del 2007, previo a la reestatización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, otro hecho histórico concretado en diciembre de 2008 por Cristina Fernández, durante su primer periodo presidencial.
Hoy, después de 12 años, volvemos a reivindicarlo, a salvarlo, porque en menos de cuatro años la economía macrista devaluó los activos del FONDO, modificó sus funciones y lo descapitalizó, para -finalmente- entregarle papeles de deuda de corto plazo defolteados.
Esa plaga que asoló al país produjo un fuerte deterioro del fondo de garantía. Macri lo recibió con un monto equivalente a 65.800 millones de dólares para dejarlo en 2019 con un capital de 34.800 millones de dólares. Es decir que los del gobierno de Cambiemos se fumaron 31.000 millones de dólares!
Es así, señor Presidente, la plaga macrista destruyó la caja principal de garantía del sistema previsional, licuando el FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD.
Además de la devaluación de los activos, el gobierno de Macri modificó la esencia del FONDO DE GARANTÍA, cuya finalidad era atenuar el impacto que pudieran ejercer evoluciones negativas de la economía sobre el sistema previsional, atender eventuales insuficiencias en su financiamiento, preservar el valor de los recursos y contribuir, con la aplicación de estos, al desarrollo sustentable de la economía.
Claramente la economía macrista no lo hizo. Por el contrario, lo descapitalizó, a la vez que liquidó activos para el pago de retroactivos (con el programa de “reparación histórica”), violentando el objetivo principal del FONDO. Prácticamente desplumó el saldo real de la caja de “la plata de los jubilados”, destruyó el activo publico estratégico.
Hoy, a 9 meses de nuestra gestión, el FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD se incrementó a 46.000 millones de dólares, producto de la buena administración.
Mientras el macrismo utilizó la caja de garantía previsional con criterio político-electoral, como fuente de oscuros negocios, licuándola con el desastre financiero-cambiario provocado por su plan económico y la ley de Reparación Histórica que promovió en 2016, hoy con el proyecto de Ley de DEFENSA DE LOS ACTIVOS DEL FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD el gobierno nacional y popular de Alberto y Cristina viene a rescatar a miles de argentinos y argentinas dejados de lado por el neoliberalismo macrista.
Hoy, el FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD no está para liquidarse sino para priorizar aquellas inversiones que tengan impacto directo en la economía real, por medio de proyectos productivos, inversiones estratégicas fomentando la generación de empleo y desarrollo económico (energía, vivienda, infraestructura, entre otros), con el objeto de disminuir su exposición a eventos de inestabilidad financiera, canalizando recursos de forma ágil para apuntalar los efectos de la pospandemia con una mirada federal.
De los múltiples beneficios que tiene el proyecto de ley que estamos tratando, como legisladora proveniente de una provincia del país interior quiero rescatar los acuerdos de refinanciación de los préstamos que se suscribirán con las jurisdicciones provinciales en condiciones que oxigenarán nuestras finanzas.
También las Inversiones Productivas que permitirán fomentar la economía real, promoviendo la sostenibilidad del sistema previsional y la economía en general.
Como en los años 2.007 y 2.008, estamos frente a un hecho histórico, impulsado nuevamente por un gobierno peronista, que proyecta y trabaja para todos los argentinos y todas las argentinas; que tiene a la justicia social como su eje primario, con la seguridad social y jurídica como parámetros fundamentales para cada acto de gobierno.
Por ello, con enorme emoción, reivindico la esencia del FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD originario. Por mi compromiso histórico, por mi convicción ideológica y por todo lo que hicimos, hacemos y haremos en favor de nuestros trabajadores, trabajadoras, jubilados y jubiladas, pensionadas y pensionados, orgullosa digo: ¡sí, SALVEMOS EL FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD!
Hoy en la sesión especial de la Cámara de Diputados de la Nación, rendí homenaje a Evita por la conmemoración del día de los derechos políticos de la mujer y en ese marco, resalté la sanción de la Ley de Paridad de Género sancionada en el mismo momento en La Rioja.
El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como «Ley Evita», que reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres. Desde ese momento, nos fue reconocido a las mujeres el derecho a elegir y ser elegidas.
Ese día histórico para la democracia argentina, Evita exclamó: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas. Esto se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, sobre las negaciones y los intereses creados por las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.
Ella, que había tenido una influencia determinante en la gestación de esa ley, agregó: “El derecho de sufragio femenino no consiste tan sólo en depositar la boleta en la urna. Consiste esencialmente en elevar a la mujer a la categoría de verdadera orientadora de la conciencia nacional”.
Con esas palabras, Evita entregaba a las generaciones venideras su legado de lucha y militancia. Al formar el Partido Peronista Femenino, Evita también nos enseñó cómo debíamos organizarnos las mujeres.
Y al calor de su impulso arrollador, el peronismo incluyó al tercio de mujeres entre sus cuadros, de manera obligatoria.
Por eso, en1951, nuestro partido fue el primero y único en contar con 16 diputadas y 6 senadoras nacionales en sus filas.
Hoy, señor presidente, colegas diputados y diputadas, me honra contarles que en mi provincia, por estas horas se está tratando en la Cámara de Diputados de La Rioja la ley de paridad de género para la representación política. Una ley de paridad que viene a subsanar las desigualdades de derechos.
Habremos honrado la memoria de nuestra querida Evita con este avance concreto hacia la igualdad de derechos y oportunidades.
En La Rioja será realidad gracias a la militancia incansable de todas las mujeres de distintas edades que alzaron la bandera y la defendieron desde distintos lugares, como también ha sido factor fundamental la voluntad política del compañero gobernador Ricardo Quintela.
La paridad es un logro colectivo. No es el final del camino. Nos queda mucho por recorrer todavía y la unidad del género es la forma para seguir en busca de nuevas conquistas, porque todavía hay muchas compañeras que son invisibilizadas, discriminadas, desvalorizadas.
La diputada nacional del Frente de Todos, Hilda “Beba” Aguirre destacó la ley sancionada en las últimas horas, en la Cámara de Diputados, sobre la reactivación productiva de la actividad turística que prevé beneficios fiscales y económicos para empresas y trabajadores del sector e incentivos para los consumidores.
El proyecto sobre el sostenimiento y reactivación de la actividad turística nacional, que fue girado desde el Senado, obtuvo la sanción definitiva en la Cámara de Diputados de la Nación en horas de la madrugada de hoy y tendrá vigencia por unos 180 días, prorrogable por el mismo plazo por el Poder Ejecutivo nacional.
En ese sentido, la legisladora nacional se manifestó a favor del conjunto de medidas impulsadas por el gobierno nacional y las herramientas disponibles para el sostenimiento de la industria argentina. La sanción de la ley en la Cámara Baja se da en coincidencia a la conmemoración del día de la industria argentina.
“La ley que aprobamos es una iniciativa que tiende a paliar el impacto económico, social y productivo en el sector del turismo que se vio afectada por este momento difícil a raíz de la pandemia por el coronavirus y con la intención de brindar una batería de herramientas y medidas para la reactivación productiva de esta industria nacional”, afirmó Hilda “Beba” Aguirre.
Por otra parte, la legisladora puntualizó que la ley contempla el doble componente: por un lado, las actividades y servicios de la industria turística y por el otro, a los consumidores que se vieron afectados por los servicios que no pudieron ser brindados.
Cabe señalar que la ley sancionada contempla la extensión del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción, reducciones impositivas, condiciones especiales para garantizar la continuidad de las fuentes de trabajo y de los emprendimientos turísticos, prórrogas impositivas, reducción en las alícuotas sobre el impuesto al cheque, disponibilidad de líneas de crédito para los sujetos comprendidos y para municipios y comunas donde la actividad principal sea el turismo.
En tanto que la ley contempla beneficios para los consumidores, se establecen bonos vacacionales y un régimen de preventa, un programa especial para el turismo de la tercera edad y otro para la financiación de los paquetes turísticos de viajes de turismo estudiantil con destino nacional mediante una línea de crédito específica del Banco Nació, devoluciones, reintegros y reprogramación de servicios contratados, entre otros.
“Es una ley con espíritu federal que busca sostener y reactivar la industria del turismo nacional para apuntarlas en este momento difícil; y que pensando en la post pandemia contribuirá a poner en valor y enriquecer el turismo, la cultura y la historia de nuestro país”, concluyó.
Se trata de la contemplación de la provincia de La Rioja para la creación de un juzgado penal y una cámara de apelaciones de la Justicia Federal en la iniciativa que tuvo media sanción en el Senado. «Este proyecto de mejorar la justicia federal es un hecho histórico para las provincias del interior del país que son tenidas en cuenta desde una mirada federal que sólo el justicialismo tiene» afirmó la diputada nacional Hilda Aguirre.
Sesión extraordinaria del Honorable Senado de la Nación en la que se da tratamiento al proyecto de ley de Organizacion y Competencia de la Justicia Federal, el 27 de Agosto de 2020, en Buenos Aires, Argentina. Foto: Charly Diaz Azcue / COMUNICACION SENADO.
La diputada nacional por La Rioja, Hilda “Beba” Aguirre resaltó la consideración de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y de las senadoras que se hicieron eco de la solicitud de La Rioja de ser incorporada entre las provincias contempladas para la creación DEL Juzgado Penal y la Cámara de Apelaciones Federal. La legisladora riojana celebró el gesto y consideró que “es un logro que beneficiará a todo el pueblo de La Rioja”
El Senado de la Nación dio la media sanción al proyecto de Organización y Ordenamiento de la Justicia Federal, enviado por el Ejecutivo, que fue girado a la Cámara de Diputados para su tratamiento y que reordena la justicia penal federal y crea juzgados de primera instancia y cámaras de apelaciones en las provincias, entre ellas La Rioja.
“Este proyecto de mejorar la justicia federal es un hecho histórico para las provincias del interior del país que son tenidas en cuenta desde una mirada federal que sólo el justicialismo tiene”, dijo la diputada nacional.
Asimismo, reconoció el apoyo de la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y de quienes escucharon y visibilizaron la necesidad de la provincia. En este sentido, expresó su agradecimiento a las compañeras senadoras María de los Ángeles Sacnun y Anabel Fernández Sagasti quienes receptaron la petición elevada por la diputada nacional Hilda Aguirre para que La Rioja sea contemplada entre las provincias donde se creará la Cámara de Apelaciones Federal.
“Este logro que se incluya a La Rioja en el ordenamiento de la justicia federal era un pedido de nuestro gobernador Ricardo Quintela y un reclamo de todos los actores vinculados al sistema judicial y lo más importante es que representa una necesidad para todo el pueblo de La Rioja que tendrá un sistema de justicia un poco más acorde a las demandas”, remarcó.
Por último, destacó que la iniciativa, que tuvo media sanción en el Senado y ahora deberá ser tratada en la Cámara de Diputados, “aspira a equilibrar la administración de justicia en el interior del país por eso es histórico este proyecto que forma parte de una reforma judicial más amplia que nos debemos para todas y todos los argentinos y argentinas”.
A veces algunos conceptos tienen nombres propios, insoslayables: hablar de solidaridad, para todxs, es sinónimo de decir, por ejemplo, Teresa de Calcuta. Tanto, que se celebra el Día de la Solidaridad en la fecha de su nacimiento, el 26 de agosto. Y aunque muchas veces se reduzca el significado de esta idea a un impulso caritativo, asistencial o “de ayuda”, se trata de algo más profundo y concreto -nos lo enseña la obra de la madre Teresa de Calcuta como la de tantxs otrxs-: es el modo de organización de lo colectivo que surge de reconocer necesidades comunes a todxs y de procurar satisfacerlas.
La solidaridad es un valor igualitario y transversal, que nos constituye como miembros de una sociedad: da por hecho que nadie puede alcanzar su bienestar personal, familiar ni grupal si no lo alcanzan todas las personas, familias y grupos.
Por eso, la solidaridad es el valor principal de las políticas populares y, en especial, de este proyecto “nacional y popular”. Una sociedad es solidaria al darse un Estado capaz de priorizar el bien común y de desarrollar políticas capaces de alcanzarlo, “para que reine en el pueblo el amor y la igualdad”.
Por eso “la Patria es el Otro”; porque el tejido que envuelve nuestras vidas está hecho del trabajo y de los sueños de todxs; porque cuando la injusticia pisa fuerte nos sostiene la mano del que está firme a nuestro lado; porque ser solidario es ver, respetar y cuidar la humanidad del que sufre, del que necesita, y trabajar para garantizar sus derechos.
Decir “Justicialismo” también equivale a decir solidaridad. Como decir “compañerxs”, defender derechos ganados; tener, como decía Angelelli, “un oído en el pueblo y otro en el evangelio”; no perder de vista a la persona, no convertirla en un simple número. Ser humanxs.
Comparto el documento de Mujeres Peronistas en alerta ante la situación del reemplazo en la banca de Neuquén de Dario Martínez. Asunción Miras Trabalon debe reemplazarlo según la ley de paridad.
Texto completo:
El reemplazo que va a producirse en los próximos días en la Cámara de Diputados de la Nación nos pone nuevamente en alerta. Una vez más, la paradoja se instala, esta vez en el reemplazo del diputado nacional Darío Martínez de la provincia de Neuquén. Se alienta la idea de que la candidata de la lista que debe reemplazarlo, Asunción Mirás, sea “salteada” para que asuma, en su lugar, un varón. Se aduce en favor del varón haciendo una interpretación amañada y discriminatoria del principio “mujer por mujer, varón por varón”, con el agravante que en este caso la mujer es titular y el varón, suplente.
La inconsistente interpretación y aplicación de la Ley de Paridad de Género para impedir que acceda una mujer atenta contra lo que la ley busca proteger y garantizar. El sentido común lo indica, el fallo Crexell, también.
El 83 % de las listas electorales del 2019 fueron encabezadas por varones. Si cuando son llamados a ocupar cargos o renuncian son reemplazados por varones, NUNCA llegaremos a la paridad en las cámaras.
En la lista 2019 de diputados nacionales por la provincia de Neuquén, se incluyeron dos titulares, un varón y una mujer. Tal como indica la ley Electoral, en su artículo 164 (modificado por el artículo 3 de la ley 27412 de Paridad de Género), debe agotarse la lista de titulares para cubrir la banca vacante. Si y solo si esto no es fácticamente posible, entonces se cubre con suplentes.
En este tiempo en que nos proponemos alcanzar la paridad, para salvar interpretaciones falaces y no permitir absurdas trampas patriarcales se han presentado dos proyectos de ley, de las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez y Mara Brawer, con la firma de diputados de todo el arco político con representación en la Cámara de Diputados, entre ellos Máximo Kirchner, Silvia Lospenato, Brenda Austin, Maximiliano Ferraro, Claudia Márquez, entre muchas y muchos diputadxs. Es decir, hay una EXPRESA VOLUNTAD PARLAMENTARIA DE PONER LUZ SOBRE LA CUESTIÓN, PARA QUE LA VOLUNTAD DEL PUEBLO NO SEA SOMETIDA A LA DECISIÓN JUDICIAL EN BASE A INTERPRETACIONES ANTOJADIZAS, ARBITRARIAS Y SEXISTAS.
La obligación de todos los poderes del Estado de garantizar el acceso de las Mujeres a los cargos es, además, un mandato constitucional (art. 75 Inc 23 y 22 C.N)
Admitir la interpretación que pretende dársele a la ley e impedir el acceso a la Cámara de Diputados de Asunción Miras Trabalon, vacía de contenido la cláusula constitucional del artículo 37 de nuestra Carta Magna, por la que se busca garantizar la igualdad real de oportunidad para el acceso a cargos públicos mediante acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
Basta revisar el listado de los diputados nacionales por Neuquén para advertir la patente desigualdad en perjuicio de las mujeres: la provincia tiene 5 representantes, cuatro de ellos son hombres; ¿por qué?, porque las listas son encabezadas por hombres, de tal modo que en el año que Neuquén elige tres representantes, en el mejor de los casos ingresarán dos hombres y una mujer; y en el año que ingresan dos diputados nacionales, ingresarán dos hombres.
Si además permitimos no agotar la lista de titulares, tal como dispone la ley, entonces Neuquén será una provincia en la que las mujeres estarán proscriptas.
REPARAR LA HISTÓRICA DESIGUALDAD QUE HA EXCLUIDO A LAS MUJERES Y DIVERSIDADES DE LA VIDA POLÍTICA ES UN ACTO DE ESTRICTA JUSTICIA Y UN PASO MÁS HACIA LA PARIDAD REAL.
Debe estar conectado para enviar un comentario.