SENADORA AGUIRRE DE SORIA PROPONE CREAR EL “DÍA DE LA MUJER DESAPARECIDA CON FINES DE TRATA”

ImagenLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de ley para establecer el 3 de abril de cada año como el “Día nacional de la mujer desaparecida con fines de trata”. Se eligió este día en conmemoración del día que desapareció “Marita” Verón. Beba de Soria sostuvo que esta iniciativa apunta a “instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad”.

La legisladora riojana expresó estar “convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”. La fecha corresponde al día en que fue secuestrada “Marita” Verón, en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 2002.

“El tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de “Marita” Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único”, sostuvo la senadora.

“Beba” de Soria explicó que la iniciativa propone instituir dentro del calendario nacional, el 3 abril de cada año como “Día nacional de la mujer desaparecida, con fines de trata”. Para esto el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tomará las medidas necesarias a fin de difundir y conmemorar mediante distintas acciones la presente fecha en todos los ámbitos correspondientes a su área y en coordinación con otras dependencias gubernamentales.

La legisladora riojana fundamentó su proyecto recordando que el caso de María de los Ángeles Verón (Marita), quien tenía 23 años al momento de ser secuestrada el 3 de abril de 2002, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Indicó que este caso paradigmático tuvo la tristísima función de exponer el tenebroso mundo de la trata de personas, narrado por sus involuntarios protagonistas sobre la base de información proveniente de fuentes judiciales y periodísticas.

Sobre el desarrollo de las instancias judiciales, señaló que el martes 11 de diciembre de 2012 tres jueces tucumanos declararon absueltos de todos los cargos a los 13 acusados. Los magistrados argumentaron que “no hay elementos para probar el secuestro de Marita. Tomó 10 años el inicio del juicio, el expediente tiene 55 cuerpos y estaba mal investigado”.

Hoy la Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó en forma parcial el escandaloso fallo de la Sala II de la Cámara Penal provincial, que un año atrás absolvió a los 13 imputados en la causa por el secuestro de María de los Ángeles Verón. Diez de los 13 acusados por el crimen de «Marita» Verón fueron condenados por La Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

Previo a esta resolución, numerosas marchas en apoyo de Susana Trimarco fueron convocadas en diferentes ciudades de Argentina, con miles de personas pidiendo justicia para Marita Verón. La presidenta de la Nación Cristina Fernández, recibió a Susana Trimarco expresándole que tenía todo su apoyo. Michelle Obama, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y muchas otras personalidades del mundo han expresado su respeto y apoyo a Susana Trimarco, nominada para el Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo en contra del tráfico humano.

La senadora Aguirre de Soria consideró que el tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de Marita Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único: “Peli” Mercado, María Cash, Janet Soledad Penin, Evelyn Espinosa López, Nadia Zucca, Agostina Sorich, Melani Belén Castillo, Rita Belén Burati, Elida Romina Barrionuevo, Améstica Marcela Alejandra, Arriola Noelia Estefanía, Roxana Celeste Mendoza, María de los Ángeles Togni Flea, María Elena Moreno, María Luz Galarza, María Cristina Quevedo Luquez, María Victoria González Ríos, María Auxiliadora Figueredo Guillem, Otoño Uriarte, Florencia Penachi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Araceli Ramos junto a muchas otras mujeres anónimas, conforman una vasta legión de víctimas.

Según datos del Registro de Personas Perdidas, desde 2005 permanecen desaparecidas 59 mujeres de entre 18 y 39 años, de las cuales 20 -casi el 40% del total- al momento de desaparecer, tenían entre 18 y 21 años. Es decir, que cuatro de cada 10 mujeres desaparecidas son menores de 21 años. Los niños y niñas, incluidas las adolescentes, o sea los menores de 18 años, eran 76 en ese registro. Lo que no se aclara es que estas mujeres desaparecieron en tiempos de plena vigencia de la democracia, hecho que configura una diferencia sustancial con las desapariciones registradas durante la dictadura del proceso militar.

Esas desgraciadas mujeres a las que se hace referencia, fueron víctimas en su inmensa mayoría del siniestro delito de “la trata de personas”. Es evidente, que ellas cayeron en poder de las redes mafiosas que actúan en desmedro de la sociedad argentina y de los más elementales derechos de la persona humana.

Cierto es que Argentina ha dictado la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, lo que constituye un importante avance legislativo en la materia, pero no es menos cierto que se puede ayudar y apoyar desde distintos lugares y con múltiples acciones, construyendo un frente común para erradicar este flagelo.

En ese sentido apunta esta iniciativa, dijo Beba de Soria, instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad. “Convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”, concluyó.

BEBA DE SORIA PARTICIPÓ EN HOMENAJE DEL SENADO A LOS ARTISTAS INCLUIDOS EN “LISTAS NEGRAS” DE LA DICTADURA

lista_negra_IlliaLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria participó ayer del homenaje que el Senado rindió a personalidades de la cultura que fueron incluidas en las llamadas «listas negras» elaboradas por la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983, y que fueron encontradas recientemente en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea.

En una ceremonia presidida por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la senadora riojana y su colega Daniel Filmus, fueron condecorados Miguel Ángel Estrella, Eva Giberti, Juan «Tata» Cedrón, Luis Brandoni, Horacio Guarany, Víctor Heredia, Roberto «Tito» Cossa, Jorge Bernetti y Alberto Fernández de Rosa, entre otros.

Al finalizar el acto, que se llevó a cabo ayer al mediodía en el salón “Arturo Illia” del Senado Nacional, Aguirre de Soria señaló que “la dictadura puso un empeño especial en quitarle a los artistas la posibilidad de trabajar, porque de esta manera lograba un doble objetivo: menoscabarlos en su dignidad humana y a la vez impedir que llegue su mensaje de libertad al pueblo sometido”.

“Este reconocimiento es un gesto de agradecimiento de la sociedad a los intelectuales y trabajadores de la cultura que sufrieron la violencia del Estado en todas sus formas, pero aun así no dejaron de ser luz y ejemplo para las generaciones venideras”, afirmó la senadora riojana.

Por su parte, el ministro Rossi declaró que en la época en que hombres como él comenzaban a militar en política “personajes como los homenajeados hoy eran un camino a seguir”.

Rossi destacó además el “valor histórico” de las 280 actas difundidas recientemente por la Fuerza Aérea, tras ser encontradas en el subsuelo del edificio Cóndor, y remarcó que se trata del “primer relato de quienes ejercieron el poder entre el `76 y el `83”.

“Esto es un reverdecer de la esperanza porque si a 30 años de democracia encontramos documentos de estas características cómo no alimentar la esperanza de que pueda haber más documentación”, sostuvo el funcionario.

Rossi consideró que la dictadura «descalificó y discriminó» a estos artistas que fueron «un ejemplo a seguir” en una época en la que «el peso de la dictadura era de una asfixia terrible».

Filmus, por su parte, afirmó que «es un orgullo para la democracia» haber encontrado estos documentos aunque consideró que “hubiera sido mejor que en Argentina nunca hubieran existido las listas negras».

El senador evaluó que la elaboración de esas listas demuestra la «preocupación de la dictadura por impedir el pensamiento crítico en nuestro pueblo, porque los artistas son los principales protagonistas de la libertad de pensamiento».

Advirtió también que «la democracia no es patrimonio de una fuerza política, sino que es patrimonio de la lucha de todos los argentinos».

Al recibir su condecoración, Brandoni agradeció el homenaje aunque declaró que «hubiera preferido no integrar esas listas», mientras que Cedrón recordó a quienes «quedaron en el exilio» y a los desaparecidos y sus hijos.

AGUIRRE DE SORIA DESTACÓ QUE UNA NUEVA DIPUTADA SE SUMA AL EQUIPO DE GESTIÓN DE BEDER HERRERA

Imagen

La senadora nacional Hilda Aguirre de Soria y los diputados Griselda Herrera y Javier Tineo destacaron la incorporación de Teresita Madera al equipo de trabajo de la Provincia y en pos del objetivo del proyecto político que conduce Beder Herrera.

Los legisladores nacionales acompañaron a Teresita Madera que prestó juramento en la Cámara de Diputados de la Nación.

Hilda Aguirre de Soria celebró que “Teresita haya asumido como diputada es una gran alegría y una compañera con quien militamos, a quien la conozco desde que era chica, he sido amiga de sus padres y me emocionan mucho estos momentos que nos permite la democracia”.

Por otra parte, la senadora sostuvo que “es importante para la Provincia poder tener una diputada más que se sume al trabajo de Griselda Herrera y Javier Tineo. Este trabajo conjunto nos hace bien porque tenemos la posibilidad de ser más cantidad de legisladores trabajando por La Rioja y para conseguir mayores beneficios para los riojanos”.

APRUEBAN PROYECTO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA SOBRE DISCAPACIDAD

ImagenA instancias de la senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria, el Senado de la Nación declaró su adhesión al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre. La legisladora riojana sostuvo que el Día Internacional de las Personas con Discapacidad ofrece una oportunidad para recordar al mundo la situación de las personas con discapacidades y establecer una visión estratégica y un plan de acción para lograr un desarrollo que los tenga en cuenta.

Aguirre de Soria consideró que las personas con discapacidades son a la vez agentes y beneficiarios de los procesos de desarrollo, y su participación es un requisito indispensable para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Dijo que en muchas partes del mundo, la incomprensión en el tema de la accesibilidad, como parte integrante del desarrollo, sigue siendo un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como otros resultados acordados a nivel internacional para todos.

La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el año 2012 ofreció una oportunidad para abordar esta exclusión, centrándose en la promoción de la accesibilidad y la eliminación de todo tipo de barreras en la sociedad.

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.

En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.

En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente un informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.

En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.

El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.

Finalmente resaltó que la visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. Por eso invitó a utilizar los datos del mencionado informe para contribuir a hacer realidad esa visión. Destacando también la importancia de la concientización general que el tema requiere.

BENEPLÁCITO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA POR COMPENSACIÓN A EX PRESOS POLÍTICOS

Imagen“Siento la inmensa satisfacción de haber podido aportar mi granito de arena, en cumplimiento de la palabra empeñada” ante el fallecido presidente de la Asociación Nacional de Ex Presos Políticos, Ricardo Scalet, manifestó la legisladora nacional riojana.

La senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria expresó ayer su beneplácito por la sanción en la Cámara de Diputados de la ley que les otorga una compensación a los ex presos por razones políticas, sociales y gremiales que sufrieron la privación de la libertad hasta la restauración democrática del 10 de diciembre de 1983.

La Cámara de Diputados había aprobado hace un año el proyecto de resarcimiento a los ex presos por cuestiones políticas, sociales, gremiales o estudiantiles entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, pero el Senado eliminó la fecha límite de inicio para hacerla más abarcativa. Esta modificación obligó a que la iniciativa volviera a la Cámara de origen, donde ayer obtuvo sanción definitiva.

“El 24 de marzo pasado le prometí al compañero Ricardo Scalet –fallecido presidente de la Asociación Nacional de Expresos Políticos de la Argentina- que haría todo lo que estuviera a mi alcance para que se convirtiera en ley ese proyecto que a él tanto lo desvelaba”, recordó la legisladora riojana.

“Hoy –agregó “Beba” de Soria- después de superar muchos obstáculos y de haber puesto todo mi empeño para que saliera aprobada del Senado, siento la inmensa satisfacción de haber podido aportar mi granito de arena, en cumplimiento de la palabra empeñada”.

En su última visita a La Rioja, el chileciteño Ricardo Scalet participó en la inauguración de la Casa de la Memoria “Justino Vergara”, sede de la Asociación de Ex Presos Políticos de La Rioja, ubicada sobre calle Buenos Aires casi Rivadavia, cuya refacción fue llevada a cabo y financiada por la Fundación Vamos a Andar que preside la senadora Beba de Soria.

En esa oportunidad -a la postre la última actividad pública de Scalet, porque cuatro días después murió de un infarto- el dirigente abogó por la pronta sanción de la pensión para expresos, atento a que muchos de ellos en el país atravesaban verdaderas penurias económicas.

Aquella vez, la senadora Aguirre de Soria se comprometió a brindar todo su apoyo en el Senado para que el proyecto, que había ingresado a fines de 2012 proveniente de la Cámara Baja, finalmente se convirtiera en ley.

BEBA DE SORIA PROMUEVE MAYOR CONCIENTIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Imagen

La senadora nacional Hilda Aguirre de Soria presentó un proyecto de declaración en el Congreso Nacional con el fin de promover la concientización de la población como forma de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Para esto se propuso una adhesión al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a conmemorarse el 25 de noviembre de cada año.

Las mujeres de todo el mundo son objeto de violación, la violencia doméstica y otras formas de violencia, y a menudo están ocultas la escala y la verdadera naturaleza de la cuestión, opinó la legisladora.

En nuestro país, se ha dictado por el Congreso Nacional la Ley Nº 26.485 que es conocida popularmente como ley de violencia contra la mujer, pero lleva como título “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en donde desarrollen sus relaciones interpersonales”, que fue todo un logro para nuestras mujeres.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. La propuesta de República Dominicana contó con el apoyo de 60 países.

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la «violencia contra la mujer» como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada”.

En dicha Asamblea se reconoció que era necesaria «una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer».

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o Unifem, en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen.

En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.

• En el mundo, una de cada cuatro mujeres ha sido violada en algún momento de su vida.
• Dependiendo del país, entre una y tres de cada cuatro mujeres son maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual.
• Cerca de 120 millones de mujeres han padecido mutilaciones genitales.
• Las violaciones han devastado mujeres, niñas y familias en los recientes conflictos en Ruanda, Camboya, Liberia, Colombia, Somalia, Uganda y en la antigua Yugoslavia.

AGUIRRE DE SORIA PRESENTÓ PROYECTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

ImagenDemostrando su preocupación por profundizar las medidas preventivas y seguir reforzando las políticas que apuntan a disminuir las cifras de muertes en siniestros viales, la senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un nuevo proyecto de declaración adhiriendo al Día Mundial de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, que se conmemora hoy.

Beba de Soria dijo que esta tarea es para bien de toda la comunidad y como un aporte más a esta lucha que nos involucra a todos.

En Argentina, la cantidad de muertes en siniestros viales cada 100 mil habitantes es de 12,6, uno de los más bajos de Sudamérica. Este resultado es producto del trabajo eficaz de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que logró reducir un 50% las muertes y/o traumatismos causados por el tránsito entre 2008 y 2012.

Estos datos que reconfortan, sin embargo, no deben hacernos bajar la guardia, y debe constituir un incentivo para profundizar las medidas preventivas y seguir reforzando las políticas que van por el buen camino, expresó la legisladora riojana.

Según el Informe sobre la seguridad vial 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito constituyen la primera causa mundial de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. De acuerdo al informe, alrededor de 1,24 millones de personas mueren cada año por accidentes y la mitad de los fallecidos son peatones, ciclistas y motociclistas.

A nivel general, los accidentes son la octava causa de muerte. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte, según el informe.

En Argentina, el número de muertes en siniestros de tránsito cada 100 mil habitantes es de 12,6, el más bajo de Sudamérica, después de Chile (12,3). Sin duda, una buena noticia para nuestro país.

Conforme lo señala el estudio de marras, esta alentadora estadística no es fruto de la casualidad, sino de un trabajo sostenido, serio y eficaz del Gobierno Nacional: la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) cumplió con la meta de reducir un 50 por ciento las muertes y/o los traumatismos causados por el tránsito entre 2008 y 2012, como parte del Plan Nacional de Seguridad Vial 2010-2014.

Estos datos que reconfortan, sin embargo, no deben hacernos bajar la guardia. Antes bien, deben constituir un incentivo para profundizar las medidas preventivas y seguir reforzando las políticas que van por el buen camino.

El llamado de atención de la OMS en el trabajo citado, es claro: las políticas de transportes en el mundo olvidan a los peatones y los ciclistas, por lo cual llama a los gobiernos a lograr que los desplazamientos a pie y en bicicleta sean más seguros. Además, sostiene, el transporte público puede aumentar la seguridad de los desplazamientos y reducir la congestión del tránsito.

Otra advertencia del organismo internacional: sólo un 7 por ciento de la población mundial está cubierto por leyes integrales de seguridad vial, aunque también reconoce se han promulgado nuevas normas en esta área en 35 países.

En un mismo sentido, la OMS remarca la importancia de dos cuestiones: 1) Está demostrado que la adopción y observancia de leyes integrales sobre los factores de riesgo fundamentales (exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol y no utilización del casco de motociclista, del cinturón de seguridad y de sistemas de retención para niños) ha reducido las lesiones causadas por el tránsito. 2) Las campañas de comunicación social para mantener entre el público la percepción de que hay que cumplir esas normas son esenciales para que estas resulten eficaces.

SENADORA RIOJANA PROMUEVE ADHESIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA

ImagenPor ser la tolerancia una virtud esencial para el desarrollo y la convivencia en paz de toda comunidad organizada, la senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de declaración para adherir al Día Internacional de la Tolerancia, fijado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se conmemora hoy.

La legisladora sostuvo que la tolerancia no es un fin, sino un medio. Es la calidad esencial mínima de las relaciones sociales que permite descartar la violencia y la coerción. Sin tolerancia, la paz no es posible. Con tolerancia, es posible hacer realidad numerosas posibilidades humanas y sociales y, en particular, la evolución de una cultura de paz.

Entre sus fundamentos Aguirre de Soria indicó que en diciembre de 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 16 de noviembre de cada año se celebre el Día Internacional para la Tolerancia (en inglés, International Day for Tolerance).

La celebración fue concebida como una ocasión para la educación en la tolerancia, así como de reflexión y análisis sobre los problemas de intolerancia locales y mundiales. En 2013, la ONU tiene el propósito de promover la educación para la paz, con el fin de enseñar a los niños valores que permitan la coexistencia pacífica, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

La tolerancia no es un fin, sino un medio. Es la calidad esencial mínima de las relaciones sociales que permite descartar la violencia y la coerción. Sin tolerancia, la paz no es posible. Con tolerancia, es posible hacer realidad numerosas posibilidades humanas y sociales y, en particular, la evolución de una cultura de paz.

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha subrayado que la tolerancia es un componente fundamental del respeto de los derechos humanos y para el logro de la paz. En su forma más simple y básica, la tolerancia consiste en reconocer a los demás el derecho a que se respete su persona e identidad.

La UNESCO propuso Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia, Diversidad en la comunidad, Derechos humanos, Programa individual de tolerancia, No a la violencia, Diversidad ecológica y diversidad humana, Tolerancia religiosa, Actualidades, Deportes y tolerancia, Creatividad en el trabajo, Vínculos internacionales.

BEBA DE SORIA PRESENTÓ PROYECTO ADHIRIENDO AL DÍA INTERNACIONAL DE LA DIABETES

Imagen

Como una forma de contribuir a la concientización y prevención de esta enfermedad en la población, la senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó en el Senado un proyecto de declaración adhiriendo al Día Internacional de la Diabetes.

La diabetes es una enfermedad compleja, que impone ciertas demandas de por vida a los 371 millones de personas que la sufren en todo el mundo y a sus familias. Al ser los diabéticos responsables del 95% de la atención que necesitan, es de suma importancia que reciban una continua educación diabética de alta calidad a la medida de sus necesidades proporcionada por profesionales de la salud calificados.

Diabetes, Educación y Prevención es el tema del Día Mundial de la Diabetes para el período 2009-2013. El eslogan de la campaña es “Entienda la diabetes y tome el control”. La campaña realiza un llamamiento a todos aquellos responsables de la atención diabética a entender la diabetes y tomar control.

Para las personas con diabetes éste es un mensaje sobre la capacitación a través de la educación. Para los gobiernos el eslogan es una llamada para implementar estrategias y políticas efectivas para la prevención y el control de la diabetes para salvaguardar la salud de los ciudadanos con o en riesgo de desarrollar diabetes.

Para los profesionales de la salud es un llamamiento para mejorar su conocimiento a través de recomendaciones basadas en evidencia, y poner dichas recomendaciones en práctica. Para el público en general el eslogan en una llamada a entender el serio impacto que representa la diabetes y saber, si es posible, como evitar o retrasar la diabetes y sus complicaciones.

La educación es, por lo tanto, la esencia en la prevención de las complicaciones diabéticas y protagoniza la campaña del Día Mundial de la Diabetes.

El Día Mundial de la Diabetes promueve una mayor concienciación sobre los factores de riesgo de diabetes y fomenta que se compartan las prácticas óptimas en la prevención de esta afección. La campaña pide además a las partes implicadas de la diabetes que hagan una llamada a los Estados Miembros de la ONU para que cumplan las promesas contenidas en la Resolución de la ONU sobre la diabetes y desarrollen políticas nacionales para su prevención, su tratamiento y su atención en línea con el desarrollo sostenible de sus sistemas sanitarios.

“LA REBELIÓN DEL CHACHO CONTINÚA HACIENDO OÍR NUESTRA VOZ”

Imagen

En el acto homenaje al caudillo riojano, la senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria sostuvo que “este federalismo que a él le costó la vida, nosotros todavía estamos en deuda porque no lo tenemos, es lo que debemos conseguir y para eso seguimos trabajando todos los días, haciendo oír nuestra voz”.

La legisladora nacional afirmó que “todavía nos resta conseguir el federalismo del que tanto se habla, y sobre el cual el gobernador hoy hizo referencia, este monumento es un lugar donde vamos a recordar permanentemente su memoria, pero lo que todos debemos hacer es seguir luchando por el motivo que a él le costó la vida, tener un país federal”.

Por otra parte consideró muy atinada la decisión del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, de declarar al monumento de Ángel Vicente Peñaloza como monumento histórico y patrimonio nacional, iniciativa que desde el senado vamos a acompañar, aseguró.

La lucha continúa
Beba de Soria remarcó también que “mientras nos sigan tratando iguales y no lo somos, el federalismo seguirá sin hacerse efectivo, por eso ésta es la lucha que a nosotros nos queda, fundamentalmente a los legisladores que nos toca representar a nuestra provincia”.

“Este federalismo que a él le costó la vida, nosotros todavía estamos en deuda porque no lo tenemos, esto es lo que debemos conseguir y para eso seguimos trabajando todos los días, haciendo oír nuestra voz”, enfatizó.

En este sentido, destacó las palabras de Julián Domínguez, al decir que “el norte regó con sangre este país para que sea hoy lo que es, por eso el país está en deuda con nosotros y es por eso también que sigue la lucha”.

Reconocimiento al ex presidente Menem
En otro orden opinó que fue más que merecido el reconocimiento que hizo el gobernador hacia el presidente -mandato cumplido- Carlos Saúl Menem, “la valentía de nuestro gobernador de reconocer esto, habla de un hombre de bien, de un hombre peronista y de alguien que sabe valorar a los conductores, sobre todo en el caso nuestro, hoy todos somos lo que somos política y socialmente gracias a Carlos Menem”.

Luego agregó que “nuestra provincia tuvo desarrollo, edificó una importante universidad, y comenzó a ser tenida en cuenta a partir de Carlos Menem. Al igual que nuestros caudillos, La Rioja estaba olvidada, pero él la hizo resucitar en su momento, y hoy son posibles estas revisiones históricas gracias a hombres como él”.