MEDIA SANCIÓN DEL SENADO A PROYECTO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA PARA DECLARAR A PROVINCIA DE LA RIOJA COMO CAPITAL NACIONAL DE LA CHAYA

Ayer el Senado de la Nación dio media sanción con 65 votos a favor al proyecto de ley de la senadora Hilda «Beba» Aguirre de Soria para declarar a la provincia de La Rioja como Capital Nacional de La Chaya.

Este es el texto completo de la iniciativa aprobada:

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1°: Declárase a la Provincia de La Rioja “Capital Nacional de la Chaya”, en virtud de sus antecedentes y en mérito a las ancestrales y particulares características con que cada año se celebra esa festividad.

Artículo 2°: En consonancia con el Artículo precedente, la Secretaría de Cultura de la Nación procurará su difusión por distintos modos y medios.

Artículo 3°: La presente ley es un reconocimiento institucional por parte del Estado Nacional a una práctica festiva tradicional ancestral, destacando, reconociendo y respetando con ella los valores culturales del pueblo riojano.

Artículo 4°: La presente ley será reglamentada dentro de los 60 días posteriores a su promulgación.

Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Hilda C. Aguirre de Soria.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Dice el Presbítero Horacio Martín Gómez: “La chaya, esa expresión de la vida riojana, no es sólo jolgorio y carnaval. No nació así en el corazón del diaguita. Fue, desde el principio, el acorde triunfal de la tribu, en la fiesta de la recolección de los frutos: La algarroba madura, las mazorcas exuberantes, el cardón florido, la torcaza arrullante, el amancay tímido y sonriente, la albahaca peinando de olores la corriente de las acequias. Simbiosis de hombre y naturaleza, ante las lágrimas del cielo o el guiño de la luna que parecía nueva. La Rioja tierra fiestera y religiosa, vibra y ríe en la chaya soñando siempre construir en amor y en paz, su casa del futuro. Es La Rioja folklórica,que en sus genuinas manifestaciones populares quiebra siempre con serena pasión el tedio y la tentación del “eterno retorno”.

De ahí que cuando los riojanos nombran la Chaya entienden esencialmente, un ritmo musical y un mensaje hecho poesía.

La Chaya es fiesta ancestral. Fiesta de harina, agua y albahaca cuyos orígenes se pierden en la lejanía del tiempo. En La Rioja de hoy esta fiesta popular está muy ligada al carnaval, pero, en la América precolombina, ya existían el ritmo y la fiesta.

“La Chaya tiene también, el sentido de poner los anhelos en escena explica un riojano. Tres días -domingo, lunes y martes- en los que vivo como me gustaría vivir todo el año. Una gran fiesta de amistad y alegría, de compartir y de dejar a un lado todas las penas. Ese es el origen. Todas las fiestas populares en La Rioja, más grandes o más chicas, tienen ese significado. Es el día en el que puedo vivir sin nada de lo que me pesa y lo vivo libremente. Un obispo recién llegado a La Rioja, tuvo que ir a Las Peñas a bendecir la Capilla. Ese día era fiesta en el pueblo y le dijeron que el acto iba a ser a las 10 de la mañana y a esa hora el obispo estaba en el lugar pero no había nadie. Cuando se quejó de la falta de puntualidad de los vecinos alguien le dijo: No, para nosotros las 10 no son las 10 ¡Es el día!”

Los primeros españoles llegados a tierras riojanas dice la tradición se encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los diaguitas. En la madurez del verano actualizaban las memorias de una niña india muy hermosa que un día, dolida de tristeza por su amor imposible hacia Pujllay -príncipe alegre y juguetón- despareció en la montaña y se convirtió en nube.

Nube que cada año vuelve para alegrar la tierra y la tribu, y que se posa en forma de rocío en los pétalos de la flor del cardón.

Es por ello que la tradición popular la llamó “Chaya”, “agua del rocío”, y por ello también la chaya sería así la búsqueda ancestral de aquella diosa india, en la eterna espera riojana de la nube y del agua signo de la vida.

Pujllay es una voz kakana (indígena) que significa jugar, bromear, alegrarse. Se personaliza en un héroe ridículo, un muñeco de trapo desarticulado y andrajoso que preside la algarabía popular.

El Pujllay (también Pusllay o Pullay) sería la figura del antihéroe sufriente y resignado a la desilusión, la rémora penosa de un príncipe indio, Pujllay, que enamorado de la bella Chaya nunca pudo concretar su amor por la oposición de los viejos de la tribu a causa de ser un joven bello e impetuoso pero “cabeza hueca”.

Desilusionado se dedica a la borrachera, hasta que un mal día muere quemado en el fogón de la fiesta.

Tragedia de sabor griego que hoy aparece en la “quema del pujllay” y su entierro al final del carnaval.

Es tal vez la imagen del riojano sufriente amante de la alegría y la vida, que es capaz de morir por amor o su ideal, y que nunca se resigna a aceptar la mala cara de la marginación o del destino.

Por otra parte, la Cámara de Diputados de mi provincia La Rioja, sancionó con fuerza de ley de carácter local la norma 8.235, mediante la cual se declara de “interés cultural los eventos que tengan por fin la realización de festejos que evoquen el Carnaval Riojano, Chaya”.

Otra disposición de gran trascendencia es la ley provincial 8.968 que declara “la expresión Chaya tanto vocablo como cuanto a uso social en todas sus variedades, como parte integrante del Patrimonio Cultural inmaterial de La Rioja en los términos establecidos por la Ley Nacional N° 26.118, en adhesión a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, adoptada en la Trigésima Segunda Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura – UNESCO-“. También, merced a esta norma, se declara de interés cultural provincial, “la preservación, recuperación y difusión de las expresiones de la Chaya, sin que ello implique exención tributaria o impositiva alguna”.

Distintos festivales y eventos dedicados a La Chaya se celebran en La Rioja, en febrero de cada año. Entre ellos se destacan los siguientes:

– Festival de la Chaya (festival folklórico y de la canción).

– Festival Chayero Sanagasteño (realizado en la localidad de Sanagasta, con masiva presencia juvenil).

– Festival Chayero Chileciteño (festival folklórico y cultural, en el que participan poetas, artesanos, músicos y se dictan charlas sobre la temática).

– Febrero Chayero (evento que se realiza en la ciudad Capital de La Rioja, a instancias de la Municipalidad y la Asociación Folklórica Riojana. Participan los vecinos de diversos barrios, con topamientos, recitales, homenajes, charlas y festejos).

– También, durante el mismo mes, se realizan festivales alusivos en localidades como Villa Unión, Vinchina, San Blas de los Sauces, Pinchas, Olta y otros.

Señora Presidente: Con esta breve semblanza he tratado de transmitir la importancia y dimensión de La Chaya, singular festividad de origen ancestral que se mantiene viva en la memoria y la tradición del pueblo riojano y que, en los últimos tiempos, gracias a los avances tecnológicos y de comunicación, fue descubierta por gran parte de los habitantes de nuestro país y de América Latina.

Entiendo, señora  Presidente, que es parte del mandato de mi pueblo realizar todo lo que esté a mi alcance para lograr la valoración y el reconocimiento del patrimonio cultural riojano. Es dentro de ese marco que propongo designar a La Rioja como “Capital Nacional de La Chaya”, iniciativa para la cual solicito el acompañamiento de mis pares.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN A ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES «JUANA MARÍA ARCONDO BERAZA»

La Senadora Nacional Hilda «Beba» Aguirre de Soria invita a las mujeres riojanas a participar de la Escuela de Formación Política «Juana María Arcondo Beraza».

Las interesadas deberán inscribirse en la Fundación Vamos a Andar, que preside la legisladora nacional, en la calle San Nicolás de Bari (Oeste) 146, de lunes a viernes de 8 a 13hs.

La primera clase se llevará a cabo el próximo sábado 25 de marzo de 8:30 a 13hs en la Escuela 190 General San Martín, ubicada en la calle Baltazar Jaramillo 51. En este lugar también estará habilitada la inscripción.

LA RIOJA CAPITAL NACIONAL DEL PESEBRE: EL TEXTO COMPLETO DE LA LEY

pesebre-3

Durante la celebración de las Vísperas del Niño en la Plaza del Pesebre, la senadora nacional Hilda «Beba» Aguirre de Soria entregó ayer a la Asociación Pesebreana el ejemplar original de la Ley 27.339, de su autoría, mediante la cual se declara a la provincia de La Rioja como Capital Nacional del Pesebre.

A continuación, el texto completo de la ley aprobada por el Congreso de la Nación y sus fundamentos:

LA RIOJA CAPITAL NACIONAL DEL PESEBRE

ARTÍCULO 1°: Declárese a la provincia de La Rioja “Capital Nacional del Pesebre” en mérito a las antiguas y particulares características que cada año la devoción popular le asigna a la representación del nacimiento de Jesucristo, en esa jurisdicción.

ARTÍCULO 2°: En consonancia con el Artículo 1° de la presente ley, la Secretaría de Cultura de la Nación procurará su difusión por distintos medios.

ARTÍCULO 3°: La presente iniciativa es un reconocimiento institucional por parte del Estado Nacional a una práctica religioso-cultural ancestral, destacando, reconociendo y respetando con ella los valores espirituales del pueblo riojano.

ARTÍCULO 4°: La presente ley será reglamentada en el plazo de 60 días de su promulgación.

ARTÍCULO 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Hilda C. Aguirre de Soria. –

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Existe en la provincia que represento una tradición religiosa, heredada del conquistador español, que cada año se cumple tan puntual como devotamente: se trata de, llegada la Navidad, “vestir el pesebre”, es decir, representar en cada hogar riojano el glorioso momento de la llegada del Niño Dios al mundo.

Denominada por su fundador “ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja”, esta tierra quedó signada así, desde el instante mismo de su fundación, por una profunda fe religiosa. Ejemplo vivo de ello, que anualmente se repite, es la mencionada tradición pesebrística.

A partir de la llegada de los españoles a América, es en La Rioja donde el pesebre constituyó desde un principio un pequeño tesoro de religiosidad popular. Quizás esta primacía se debió a que los misioneros franciscanos fueron los primeros en arribar a nuestro suelo, sembrando temprano el cariño al pesebre, que fuera tan caro al fundador San Francisco de Asís.

Aún más, era necesario a la psicología colectiva y al espíritu sufrido del riojano ese culto a la “ternura de un Dios-niño”, que se hacía tal para que el indio y el criollo lo sintieran plenamente cercano a sus vidas. Ello explica, como ejemplo, el cariño popular a nuestro Niño Alcalde en la visión profética de San Francisco Solano y que el pesebre haya quedado como algo profundamente adherido al alma riojana.

“Muchas provincias del noroeste argentino conservan vigente la costumbre de vestir pesebres en sus hogares… pero es en el campo donde queda refugiado con cierta timidez el tradicional celebratorio. Son las poblaciones “folk” las depositarias de la antiquísima y cristiana rememoración. Por ello, la Navidad en La Rioja destaca por su brillo y entusiasmo no decaído hasta el presente, escribía en 1963 el conocido investigador y antropólogo Julián Cáceres Freyre, prácticamente un calco de lo que hoy cabría decir.

En medio de los dulces calores de diciembre, las almas inquietas, así como los campos sedientos de agua se prepararán con devoción para vestir el pesebre, elaborar la “aloja” con que recibirán con señorío de agradecimiento a los inocentes visitantes y “pacotas” que cantarán sus tradicionales villancicos al “Niñito Jesús”, muchos de ellos transmitidos por tradición oral. Así, dentro de ese ambiente mágico, el pueblo llano y agrupaciones vecinales e instituciones oficiales con numerosas actividades ya planificadas con esmero recibirán al Supremo Hacedor con todas sus esperanzas y ánimo festivo.

Pero en tiempos recientes se ha instalado en la “aldea global” una cultura polifacética y englobante a la vez, que ha ido borrando rostros y rasgos individualizantes, con la pátina determinante del intercambio comercial. Mal que nos pese a algunos, este ha sido el precio del progreso científico y técnico, tan maravilloso y positivo por un lado y tan creador de imperialismo sin valores a la vez.

Pero ahí está el pueblo riojano fuerte, todavía aferrado a sus valores más profundos de humanismo, amor y caridad con el otro, sosteniendo de pie, costumbres y ritos ancestrales tan importantes para el cultivo del alma en su dimensión más intensa y eterna. Decíamos que todavía de pie tratando de atravesar todos los tiempos atesorando su fe, y procurando que progreso y avances no sea una dicotomía con sus tradiciones más atávicas y más sentidas.

Muchos han sido los artistas y poetas locales o nacionales que le han escrito y cantado a nuestra Navidad riojana tratando de exaltar todas sus virtudes, en su candor más pleno, tales como Félix Luna, Ariel Ramírez, Los Fronterizos, María Arguello, Joaquín V. González y otros.

Los valores y motivaciones que animan esta festividad cristiana en el seno del pueblo riojano son:

– Ser testimonio fiel y permanente de la manera tan peculiar con que los riojanos, tanto en el llano como en la montaña evocamos el nacimiento del Hijo de Dios.
– Ser un nuevo camino de luz para el nuevo mileno iniciado hace más de una década.
– Ser escenario propicio y convocante para que tanto las instituciones vinculadas con el quehacer cultural y educativo como las comunidades de carácter religioso, puedan establecer con niños y jóvenes el enlace y motivación suficientes para la preservación de esta faceta tradicional y peculiar de La Rioja.
– Ser un ámbito adecuado para que, en su paso por la ciudad de La Rioja en cualquier época del año, el turista pueda apreciar el rostro de la capital provincial y nacional del pesebre, en sus distintas expresiones. De otra manera, salvo en diciembre, no tendrán otra opción que descubrirlo a través de una fotografía.

La provincia de La Rioja, que toda la vida fue nicolasiana, por el cariño a su patrono, San Nicolás de Bari, recobró con fuerza y orgullo su rostro navideño y se autoproclamó en el 2000 “Capital Nacional del Pesebre”. Fue un movimiento netamente popular que aglutinó a sus niños, jóvenes y familias, a sus comunidades vecinales y parroquiales y a sus instituciones culturales y educativas, que recibió la bendición apostólica del Papa Juan Pablo II y que tomó entonces la posta para revalorizar, enriquecer y promocionar todo lo que acostumbran a hacer los riojanos con su particular modo de ser y sentir, para celebrar el nacimiento del hijo de Dios.

Documentalmente la decisión popular encontró respaldo y reconocimiento a nivel institucional de parte del obispado de la diócesis de La Rioja (decreto 39/97), de los Poderes Ejecutivo (decreto 1163) y Legislativo ( Ley 6.375) de la provincia, de la Intendencia Municipal (decreto G 986) y del Concejo Deliberante (ordenanza 2819) del Departamento Capital, de la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación (declaraciones de interés nacional) y de innumerables instituciones intermedias de la comunidad riojana. Esto nos lleva a considerar que todos los presupuestos y antecedentes para ser declarada capital nacional están acreditados y se acompañan copias en anexo I de la presente iniciativa.

Sé que hubo presentaciones e intentos anteriores a nivel legislativo nacional que por razones de burocracia parlamentaria no han finalizado su camino, pero es la intención y el anhelo profundo de esta legisladora que en esta oportunidad lleguemos a obtener el reconocimiento por ley nacional de La Rioja como “Capital Nacional del Pesebre”. Detrás de ese objetivo comprometo mi energía y esfuerzo. Al mismo tiempo, solicito el acompañamiento y la aprobación de los señores senadores para esta iniciativa que refleja el sentir de todo el pueblo riojano.

Hilda C. Aguirre de Soria. –

pesebre-4

DISERTARÁ EN LA UNLAR EL SENADOR MARCELO FUENTES

13239433_1201309093214930_3931348061500215690_n

El senador nacional Marcelo Fuentes, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta y de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia , disertará el jueves 26 de mayo en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) sobre “La Constitución Nacional en el marco del gobierno neoliberal”.

Invitado por su compañera de bancada y presidenta de la Fundación Vamos a Andar, la senadora Hilda «Beba» de Soria, Fuentes desarrollará un temario que incluye los siguientes puntos:

1) Constitucionalismo liberal: Breve recorrido histórico.
2) El neoliberalismo y los límites de la reforma del ´94.
3) La crisis institucional del 2001.
4) Resurgimiento del neoliberalismo en la región frente a los avances de los gobiernos populares.

La charla debate se concretará el próximo jueves a las 18.30 hs. en la Sala Roja del cine de la UNLaR. El evento cuenta con la adhesión y participación de los compañeros que integran Resistiendo con aguante La Rioja.

BEBA DE SORIA SE PRONUNCIÓ SOBRE EL DESMANTELAMIENTO DEL RENATEA

Renatea

La senadora nacional Hilda «Beba» Aguirre de Soria se pronunció sobre el desmantelamiento del Registro Nacional de Trabajadores Agrarios (RENATEA) y el despido masivo de su personal. «Macri no sólo está garantizando que no haya obstáculos para la trata de personas, la explotación laboral y el trabajo infantil en los establecimientos agroganaderos del país. También, y sobre todo, está sentando las bases para el regreso triunfal de la flexibilización laboral», aseguró la legisladora.

Beba de Soria puntualizó: «Desde el 10 de diciembre, el RENATEA está paralizado. No lleva adelante su tarea porque sus autoridades no imparten directivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores agrarios como lo establece la ley 26.727, sancionada en 2011. Y ahora, en un nuevo embate, con la complicidad sindical, deja sin efecto el convenio colectivo de trabajo del organismo.»

Para la senadora, estas medidas son «la antesala del despido de 1200 trabajadores, que se sumarán a las decenas de miles de cesantías que ya se registraron en el Estado nacional. En La Rioja, 17 empleados del Ministerio de Trabajo de la Nación y sus familias están a punto de quedarse sin sustento, gracias a esa política de cambio. Y en el colmo de la hipocresía mafiosa, les harán una oferta que no podrán rechazar: cesantías disfrazadas de retiros voluntarios, con una indemnización mínima de seis meses pagos más un premio o bonificación del 20 por ciento.»

Asimismo, Beba de Soria dijo: «La flexibilización laboral, ícono neoliberal en los ´90, ha vuelto para quedarse. El Estado, principal empleador, muestra el rumbo a seguir: pulverización de los convenios colectivos, cobertura sindical para la depredación patronal, despidos masivos, indemnizaciones irrisorias, inestabilidad laboral. Un bonito combo que permitirá a las empresas elegir a su plantilla entre una legión de desempleados, erradicar los molestos controles estatales, pagar sueldos miserables y desviar cuantiosas fortunas hacia cuentas offshore en paraísos fiscales.»

La legisladora enfatizó que «las políticas antipopulares de estos primeros 5 meses del gobierno de Macri han traído hambre, desempleo y pobreza a millones de argentinos y ganancias fabulosas para la oligarquía. Sólo unido, organizado y movilizado, el pueblo trabajador podrá detener este desastre.»

FONDOS BUITRES: FUNDAMENTOS DE VOTO NEGATIVO DE BEBA DE SORIA

Extractos del discurso de la senadora Hilda Aguirre de Soria en la sesión histórica de anoche del Senado, donde se debatió la aceptación o el rechazo del arreglo con los Fondos Buitres:

“Patria o buitre” es mucho más que una simple consigna. “Patria o buitre” es la síntesis de una disyuntiva esencial, cuya resolución marcará el futuro de los argentinos por muchas generaciones.

Respecto a ella, el Gobierno Nacional ya tomó una decisión: pagar a los buitres, tal y como un juez norteamericano dispuso. Capital más intereses, sin chistar. Es decir, como lo había prometido Mauricio Macri durante la campaña electoral.

La triste realidad, sin entrar en consideraciones ideológicas, es que:

1°) Los bonistas que ya arreglaron en 2005 y 2010, vendrán más temprano que tarde a reclamar el mismo trato privilegiado que están recibiendo Singer y compañía. ¿Argumentos? Uno fundamental: al voltear la Ley Cerrojo y la Ley de Pago Soberano, Argentina está tirando abajo todo el andamiaje legal sobre el que se hizo la renegociación con ellos. Bastaría con que se consigan a su propio juez Griessa, que (previsiblemente) les dará la razón, para que empiece de nuevo la función. Sólo que esta vez nos estarían reclamando el pago de entre 45 mil y 200 mil millones de dólares.

2°) Estaremos iniciando un nuevo periodo de endeudamiento, que –según nos enseña la historia reciente- se perfecciona con nuevos y cada vez más leoninos préstamos internacionales, destinados a alimentar la timba financiera y la fuga de capitales hacia el extranjero. Fiesta de unos pocos que se termina pagando, dolorosamente, con el ajuste a los trabajadores y con la entrega del patrimonio nacional.

Es la repetición de una película que ya vimos: durante la crisis del 2001, los bancos prestamistas eran los encargados de fugar divisas hacia cuentas privadas en el extranjero. Y ¡oh casualidad! en esas maniobras estaban involucrados los mismos bancos y los mismos personajes que hoy llevan a empujones al país, de nuevo, hacia el borde del abismo.

Esa es una pequeña parte de la realidad pura y dura, sin maquillaje, ni globos de “alegría”…

En esta encrucijada, más que nunca, tengo clara mi convicción peronista y federal, que me impulsa a acompañar toda iniciativa que beneficie al pueblo, venga de donde venga, pero que, con la misma fuerza, me obliga a oponerme a cualquier intento de perjudicarlo.

Considero que, en esta instancia, ser funcional a los intereses de la usura internacional y a la aplicación de políticas antipopulares en nombre del difuso concepto de la “gobernabilidad”, sólo traerá penurias al pueblo y más riqueza a los sectores privilegiados.

Por eso, una vez más, con absoluta firmeza, declaro que mi voto no servirá para legitimar migajas presupuestarias ni acuerdos espurios, a espaldas del pueblo.

En La Rioja, en un pequeño pueblito llamado Chuquis, nació don Pedro Ignacio de Castro Barros, representante riojano ante la Asamblea del Año XIII y redactor del Acta de la Independencia, de la cual este 9 de julio se cumple el Bicentenario.

También en La Rioja, el 4 de agosto de 1976, mataron a monseñor Enrique Angelelli, por cuya memoria yo juré en 2007 cuando asumí como diputada nacional.

Por los 200 años de Independencia, por la memoria de monseñor Angelelli, y, fundamentalmente, por el pueblo de mi provincia y de mi Patria, ratifico que mi voto será negativo. Gracias, señor Presidente.

Senado Sesión 30 de marzo 2016 - 3

SENADORA AGUIRRE DE SORIA PROPONE CREAR EL “DÍA DE LA MUJER DESAPARECIDA CON FINES DE TRATA”

ImagenLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de ley para establecer el 3 de abril de cada año como el “Día nacional de la mujer desaparecida con fines de trata”. Se eligió este día en conmemoración del día que desapareció “Marita” Verón. Beba de Soria sostuvo que esta iniciativa apunta a “instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad”.

La legisladora riojana expresó estar “convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”. La fecha corresponde al día en que fue secuestrada “Marita” Verón, en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 2002.

“El tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de “Marita” Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único”, sostuvo la senadora.

“Beba” de Soria explicó que la iniciativa propone instituir dentro del calendario nacional, el 3 abril de cada año como “Día nacional de la mujer desaparecida, con fines de trata”. Para esto el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tomará las medidas necesarias a fin de difundir y conmemorar mediante distintas acciones la presente fecha en todos los ámbitos correspondientes a su área y en coordinación con otras dependencias gubernamentales.

La legisladora riojana fundamentó su proyecto recordando que el caso de María de los Ángeles Verón (Marita), quien tenía 23 años al momento de ser secuestrada el 3 de abril de 2002, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Indicó que este caso paradigmático tuvo la tristísima función de exponer el tenebroso mundo de la trata de personas, narrado por sus involuntarios protagonistas sobre la base de información proveniente de fuentes judiciales y periodísticas.

Sobre el desarrollo de las instancias judiciales, señaló que el martes 11 de diciembre de 2012 tres jueces tucumanos declararon absueltos de todos los cargos a los 13 acusados. Los magistrados argumentaron que “no hay elementos para probar el secuestro de Marita. Tomó 10 años el inicio del juicio, el expediente tiene 55 cuerpos y estaba mal investigado”.

Hoy la Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó en forma parcial el escandaloso fallo de la Sala II de la Cámara Penal provincial, que un año atrás absolvió a los 13 imputados en la causa por el secuestro de María de los Ángeles Verón. Diez de los 13 acusados por el crimen de «Marita» Verón fueron condenados por La Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

Previo a esta resolución, numerosas marchas en apoyo de Susana Trimarco fueron convocadas en diferentes ciudades de Argentina, con miles de personas pidiendo justicia para Marita Verón. La presidenta de la Nación Cristina Fernández, recibió a Susana Trimarco expresándole que tenía todo su apoyo. Michelle Obama, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y muchas otras personalidades del mundo han expresado su respeto y apoyo a Susana Trimarco, nominada para el Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo en contra del tráfico humano.

La senadora Aguirre de Soria consideró que el tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de Marita Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único: “Peli” Mercado, María Cash, Janet Soledad Penin, Evelyn Espinosa López, Nadia Zucca, Agostina Sorich, Melani Belén Castillo, Rita Belén Burati, Elida Romina Barrionuevo, Améstica Marcela Alejandra, Arriola Noelia Estefanía, Roxana Celeste Mendoza, María de los Ángeles Togni Flea, María Elena Moreno, María Luz Galarza, María Cristina Quevedo Luquez, María Victoria González Ríos, María Auxiliadora Figueredo Guillem, Otoño Uriarte, Florencia Penachi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Araceli Ramos junto a muchas otras mujeres anónimas, conforman una vasta legión de víctimas.

Según datos del Registro de Personas Perdidas, desde 2005 permanecen desaparecidas 59 mujeres de entre 18 y 39 años, de las cuales 20 -casi el 40% del total- al momento de desaparecer, tenían entre 18 y 21 años. Es decir, que cuatro de cada 10 mujeres desaparecidas son menores de 21 años. Los niños y niñas, incluidas las adolescentes, o sea los menores de 18 años, eran 76 en ese registro. Lo que no se aclara es que estas mujeres desaparecieron en tiempos de plena vigencia de la democracia, hecho que configura una diferencia sustancial con las desapariciones registradas durante la dictadura del proceso militar.

Esas desgraciadas mujeres a las que se hace referencia, fueron víctimas en su inmensa mayoría del siniestro delito de “la trata de personas”. Es evidente, que ellas cayeron en poder de las redes mafiosas que actúan en desmedro de la sociedad argentina y de los más elementales derechos de la persona humana.

Cierto es que Argentina ha dictado la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, lo que constituye un importante avance legislativo en la materia, pero no es menos cierto que se puede ayudar y apoyar desde distintos lugares y con múltiples acciones, construyendo un frente común para erradicar este flagelo.

En ese sentido apunta esta iniciativa, dijo Beba de Soria, instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad. “Convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”, concluyó.

BEBA DE SORIA PRESENTÓ PROYECTO EN EL SENADO PARA CELEBRAR Y APOYAR LA NOMINACIÓN DEL CIRUJANO RIOJANO ANÍBAL OJEDA

Imagen

La senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de declaración en el Senado de la Nación con el fin de celebrar y apoyar la nominación del cirujano infantil riojano Aníbal Ojeda como uno de los ocho Abanderados de la Argentina Solidaria 2013 y candidato a Abanderado del año.

Sostuvo que “el doctor Ojeda ha ofrendado gran parte de su vida a los que más lo necesitan, y realmente es un ejemplo digno de destacar e imitar”.

La legisladora riojana detalló como fundamento que en su intachable trayectoria de 35 años al servicio de la salud de los riojanos, el doctor Aníbal Ojeda, médico especializado en cirugía infantil, contribuyó a mejorar sustancialmente la calidad de vida de miles de niños argentinos.

Desde hace más de diez años, el doctor Ojeda y su equipo recorren la provincia brindando atención gratuita en hospitales y centros de salud, donde operan y atienden consultorio, especialmente en lugares distantes y apartados adonde no llega la asistencia médica especializada. Con el tiempo, y por la gran demanda, esa tarea se extendió a otras provincias vecinas como Catamarca.

Sólo desde 2007, al frente de la Fundación Rioja, Ojeda brindó atención y tratamiento integral a unos 8000 niños de escasos recursos económicos con malformaciones congénitas, en su mayoría casos de fisura labio alvéolo palatina (FLAP), entre otras de gran complejidad.

En ese lapso, liderando el equipo de profesionales de la Fundación Rioja, el doctor Ojeda operó:
– Niños con fisura labio alvéolo palatina parcial o completa cuyo tiempo de tratamiento es en etapas y con control de por vida.
– Niños con malformaciones anorrectales que requieren varios tiempos quirúrgicos con seguimiento y correcciones periódicas u otros.
– Malformaciones urológicas, hipospadias, hidronefrosis, etc.
– Patologías complejas que requieren diagnósticos precoces y tratamiento adecuados y especializado.
– Atresias de esófago.
– Atresias duodenales, yeyunales o colorrectales.
– Hernias diafragmáticas.
– Onfalocele y gastrosquisis, linfangiomes quísticos, tumores congénitos en cuello.
– Tumores benignos y malignos en pediatría.
– Patologías menores congénitas: hernias, criptorquidias, fimosis, etc.

De esta manera, Beba de Soria resaltó que el doctor Ojeda cumple la misión humanitaria impuesta a su fundación: “priorizar la atención del niño con malformaciones congénitas tratables dentro de un marco de integración social evitando las discapacidades emergentes con alto costo social y personal evitables”.

Por esa extraordinaria labor, el doctor Ojeda quedó nominado entre los ocho Abanderados de la Argentina Solidaria 2013, un premio anual –de proyección nacional- que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, y difunde sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad.

BEBA DE SORIA PARTICIPÓ EN HOMENAJE DEL SENADO A LOS ARTISTAS INCLUIDOS EN “LISTAS NEGRAS” DE LA DICTADURA

lista_negra_IlliaLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria participó ayer del homenaje que el Senado rindió a personalidades de la cultura que fueron incluidas en las llamadas «listas negras» elaboradas por la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983, y que fueron encontradas recientemente en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea.

En una ceremonia presidida por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la senadora riojana y su colega Daniel Filmus, fueron condecorados Miguel Ángel Estrella, Eva Giberti, Juan «Tata» Cedrón, Luis Brandoni, Horacio Guarany, Víctor Heredia, Roberto «Tito» Cossa, Jorge Bernetti y Alberto Fernández de Rosa, entre otros.

Al finalizar el acto, que se llevó a cabo ayer al mediodía en el salón “Arturo Illia” del Senado Nacional, Aguirre de Soria señaló que “la dictadura puso un empeño especial en quitarle a los artistas la posibilidad de trabajar, porque de esta manera lograba un doble objetivo: menoscabarlos en su dignidad humana y a la vez impedir que llegue su mensaje de libertad al pueblo sometido”.

“Este reconocimiento es un gesto de agradecimiento de la sociedad a los intelectuales y trabajadores de la cultura que sufrieron la violencia del Estado en todas sus formas, pero aun así no dejaron de ser luz y ejemplo para las generaciones venideras”, afirmó la senadora riojana.

Por su parte, el ministro Rossi declaró que en la época en que hombres como él comenzaban a militar en política “personajes como los homenajeados hoy eran un camino a seguir”.

Rossi destacó además el “valor histórico” de las 280 actas difundidas recientemente por la Fuerza Aérea, tras ser encontradas en el subsuelo del edificio Cóndor, y remarcó que se trata del “primer relato de quienes ejercieron el poder entre el `76 y el `83”.

“Esto es un reverdecer de la esperanza porque si a 30 años de democracia encontramos documentos de estas características cómo no alimentar la esperanza de que pueda haber más documentación”, sostuvo el funcionario.

Rossi consideró que la dictadura «descalificó y discriminó» a estos artistas que fueron «un ejemplo a seguir” en una época en la que «el peso de la dictadura era de una asfixia terrible».

Filmus, por su parte, afirmó que «es un orgullo para la democracia» haber encontrado estos documentos aunque consideró que “hubiera sido mejor que en Argentina nunca hubieran existido las listas negras».

El senador evaluó que la elaboración de esas listas demuestra la «preocupación de la dictadura por impedir el pensamiento crítico en nuestro pueblo, porque los artistas son los principales protagonistas de la libertad de pensamiento».

Advirtió también que «la democracia no es patrimonio de una fuerza política, sino que es patrimonio de la lucha de todos los argentinos».

Al recibir su condecoración, Brandoni agradeció el homenaje aunque declaró que «hubiera preferido no integrar esas listas», mientras que Cedrón recordó a quienes «quedaron en el exilio» y a los desaparecidos y sus hijos.

AGUIRRE DE SORIA DESTACÓ QUE UNA NUEVA DIPUTADA SE SUMA AL EQUIPO DE GESTIÓN DE BEDER HERRERA

Imagen

La senadora nacional Hilda Aguirre de Soria y los diputados Griselda Herrera y Javier Tineo destacaron la incorporación de Teresita Madera al equipo de trabajo de la Provincia y en pos del objetivo del proyecto político que conduce Beder Herrera.

Los legisladores nacionales acompañaron a Teresita Madera que prestó juramento en la Cámara de Diputados de la Nación.

Hilda Aguirre de Soria celebró que “Teresita haya asumido como diputada es una gran alegría y una compañera con quien militamos, a quien la conozco desde que era chica, he sido amiga de sus padres y me emocionan mucho estos momentos que nos permite la democracia”.

Por otra parte, la senadora sostuvo que “es importante para la Provincia poder tener una diputada más que se sume al trabajo de Griselda Herrera y Javier Tineo. Este trabajo conjunto nos hace bien porque tenemos la posibilidad de ser más cantidad de legisladores trabajando por La Rioja y para conseguir mayores beneficios para los riojanos”.