EL SENADO DE LA NACIÓN ADHIRIÓ AL DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE

Imagen

El senado adhirió al Día Mundial del Folklore que se celebra el 22 de agosto de cada año y fue instituido por el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires, en 1960. La senadora nacional por La Rioja Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó el proyecto de declaración sobre la adhesión a esta fecha, y sostuvo que de esta manera “estamos ayudando a la concientización de las nuevas generaciones, contribuyendo al conocimiento de genuinas expresiones de nuestra identidad nacional y a su revalorización”.

En los fundamentos del proyecto, se indica que el folklore, folclor o folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo. El término -de etimología inglesa- fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thomson, en una publicación sobre el tema.

En recuerdo de ese hecho y en homenaje a Thomson, el Primer Congreso Internacional de Folklore –realizado en la ciudad de Buenos Aires, en 1960- instauró el 22 de agosto como Día Mundial del Folklore. En el evento participaron representantes de 30 países, bajo la presidencia del argentino Augusto Raúl Cortázar. Además, la fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.

Por otra parte, es oportuno recordar que el emblema que representa a los folkloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948)- es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.

Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

En este sentido, la legisladora sostuvo que al recordar estas fechas y reflexionar sobre estas cuestiones, estamos ayudando a la concientización de las nuevas generaciones, contribuyendo al conocimiento de genuinas expresiones de nuestra identidad nacional y, por qué no, a su revalorización.