MEDIA SANCIÓN DEL SENADO A PROYECTO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA PARA DECLARAR A PROVINCIA DE LA RIOJA COMO CAPITAL NACIONAL DE LA CHAYA

Ayer el Senado de la Nación dio media sanción con 65 votos a favor al proyecto de ley de la senadora Hilda «Beba» Aguirre de Soria para declarar a la provincia de La Rioja como Capital Nacional de La Chaya.

Este es el texto completo de la iniciativa aprobada:

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1°: Declárase a la Provincia de La Rioja “Capital Nacional de la Chaya”, en virtud de sus antecedentes y en mérito a las ancestrales y particulares características con que cada año se celebra esa festividad.

Artículo 2°: En consonancia con el Artículo precedente, la Secretaría de Cultura de la Nación procurará su difusión por distintos modos y medios.

Artículo 3°: La presente ley es un reconocimiento institucional por parte del Estado Nacional a una práctica festiva tradicional ancestral, destacando, reconociendo y respetando con ella los valores culturales del pueblo riojano.

Artículo 4°: La presente ley será reglamentada dentro de los 60 días posteriores a su promulgación.

Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Hilda C. Aguirre de Soria.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Dice el Presbítero Horacio Martín Gómez: “La chaya, esa expresión de la vida riojana, no es sólo jolgorio y carnaval. No nació así en el corazón del diaguita. Fue, desde el principio, el acorde triunfal de la tribu, en la fiesta de la recolección de los frutos: La algarroba madura, las mazorcas exuberantes, el cardón florido, la torcaza arrullante, el amancay tímido y sonriente, la albahaca peinando de olores la corriente de las acequias. Simbiosis de hombre y naturaleza, ante las lágrimas del cielo o el guiño de la luna que parecía nueva. La Rioja tierra fiestera y religiosa, vibra y ríe en la chaya soñando siempre construir en amor y en paz, su casa del futuro. Es La Rioja folklórica,que en sus genuinas manifestaciones populares quiebra siempre con serena pasión el tedio y la tentación del “eterno retorno”.

De ahí que cuando los riojanos nombran la Chaya entienden esencialmente, un ritmo musical y un mensaje hecho poesía.

La Chaya es fiesta ancestral. Fiesta de harina, agua y albahaca cuyos orígenes se pierden en la lejanía del tiempo. En La Rioja de hoy esta fiesta popular está muy ligada al carnaval, pero, en la América precolombina, ya existían el ritmo y la fiesta.

“La Chaya tiene también, el sentido de poner los anhelos en escena explica un riojano. Tres días -domingo, lunes y martes- en los que vivo como me gustaría vivir todo el año. Una gran fiesta de amistad y alegría, de compartir y de dejar a un lado todas las penas. Ese es el origen. Todas las fiestas populares en La Rioja, más grandes o más chicas, tienen ese significado. Es el día en el que puedo vivir sin nada de lo que me pesa y lo vivo libremente. Un obispo recién llegado a La Rioja, tuvo que ir a Las Peñas a bendecir la Capilla. Ese día era fiesta en el pueblo y le dijeron que el acto iba a ser a las 10 de la mañana y a esa hora el obispo estaba en el lugar pero no había nadie. Cuando se quejó de la falta de puntualidad de los vecinos alguien le dijo: No, para nosotros las 10 no son las 10 ¡Es el día!”

Los primeros españoles llegados a tierras riojanas dice la tradición se encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los diaguitas. En la madurez del verano actualizaban las memorias de una niña india muy hermosa que un día, dolida de tristeza por su amor imposible hacia Pujllay -príncipe alegre y juguetón- despareció en la montaña y se convirtió en nube.

Nube que cada año vuelve para alegrar la tierra y la tribu, y que se posa en forma de rocío en los pétalos de la flor del cardón.

Es por ello que la tradición popular la llamó “Chaya”, “agua del rocío”, y por ello también la chaya sería así la búsqueda ancestral de aquella diosa india, en la eterna espera riojana de la nube y del agua signo de la vida.

Pujllay es una voz kakana (indígena) que significa jugar, bromear, alegrarse. Se personaliza en un héroe ridículo, un muñeco de trapo desarticulado y andrajoso que preside la algarabía popular.

El Pujllay (también Pusllay o Pullay) sería la figura del antihéroe sufriente y resignado a la desilusión, la rémora penosa de un príncipe indio, Pujllay, que enamorado de la bella Chaya nunca pudo concretar su amor por la oposición de los viejos de la tribu a causa de ser un joven bello e impetuoso pero “cabeza hueca”.

Desilusionado se dedica a la borrachera, hasta que un mal día muere quemado en el fogón de la fiesta.

Tragedia de sabor griego que hoy aparece en la “quema del pujllay” y su entierro al final del carnaval.

Es tal vez la imagen del riojano sufriente amante de la alegría y la vida, que es capaz de morir por amor o su ideal, y que nunca se resigna a aceptar la mala cara de la marginación o del destino.

Por otra parte, la Cámara de Diputados de mi provincia La Rioja, sancionó con fuerza de ley de carácter local la norma 8.235, mediante la cual se declara de “interés cultural los eventos que tengan por fin la realización de festejos que evoquen el Carnaval Riojano, Chaya”.

Otra disposición de gran trascendencia es la ley provincial 8.968 que declara “la expresión Chaya tanto vocablo como cuanto a uso social en todas sus variedades, como parte integrante del Patrimonio Cultural inmaterial de La Rioja en los términos establecidos por la Ley Nacional N° 26.118, en adhesión a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, adoptada en la Trigésima Segunda Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura – UNESCO-“. También, merced a esta norma, se declara de interés cultural provincial, “la preservación, recuperación y difusión de las expresiones de la Chaya, sin que ello implique exención tributaria o impositiva alguna”.

Distintos festivales y eventos dedicados a La Chaya se celebran en La Rioja, en febrero de cada año. Entre ellos se destacan los siguientes:

– Festival de la Chaya (festival folklórico y de la canción).

– Festival Chayero Sanagasteño (realizado en la localidad de Sanagasta, con masiva presencia juvenil).

– Festival Chayero Chileciteño (festival folklórico y cultural, en el que participan poetas, artesanos, músicos y se dictan charlas sobre la temática).

– Febrero Chayero (evento que se realiza en la ciudad Capital de La Rioja, a instancias de la Municipalidad y la Asociación Folklórica Riojana. Participan los vecinos de diversos barrios, con topamientos, recitales, homenajes, charlas y festejos).

– También, durante el mismo mes, se realizan festivales alusivos en localidades como Villa Unión, Vinchina, San Blas de los Sauces, Pinchas, Olta y otros.

Señora Presidente: Con esta breve semblanza he tratado de transmitir la importancia y dimensión de La Chaya, singular festividad de origen ancestral que se mantiene viva en la memoria y la tradición del pueblo riojano y que, en los últimos tiempos, gracias a los avances tecnológicos y de comunicación, fue descubierta por gran parte de los habitantes de nuestro país y de América Latina.

Entiendo, señora  Presidente, que es parte del mandato de mi pueblo realizar todo lo que esté a mi alcance para lograr la valoración y el reconocimiento del patrimonio cultural riojano. Es dentro de ese marco que propongo designar a La Rioja como “Capital Nacional de La Chaya”, iniciativa para la cual solicito el acompañamiento de mis pares.

FUNDAMENTOS DEL VOTO NEGATIVO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA A LA REFORMA PREVISIONAL, EL CONSENSO Y LA RESPONSABILIDAD FISCAL

La senadora Hilda «Beba» Aguirre de Soria votó anoche en el Senado de la Nación en contra de la Reforma Previsional, el Consenso Fiscal y el proyecto de Responsabilidad Fiscal.

A continuación la versión taquigráfica del discurso de la legisladora:

Gracias, señor presidente.

Debido al estado de mis cuerdas vocales, voy a pedir autorización para insertar, no sin antes decir que estoy de acuerdo con quienes se manifestaron en votar en contra de las leyes que están en discusión.

Decirle también que en el año 2007 llegué a la Cámara de Diputados de la Nación y una de las primeras leyes que me tocó votar fue, precisamente la que dejaba sin efecto el régimen jubilatorio de capitalización. Además, fui empleada previsional, así que del tema conozco mucho.

Decir también que para mí fue un honor estar en esta Cámara. Hoy es mi última sesión como senadora por la provincia de La Rioja. Fue un honor también durante ocho años, votar leyes a favor de nuestra gente, votar leyes que reconocían y ampliaban derechos. ¡De esos ocho años estoy orgullosa!

Estos últimos dos, fueron de mucho dolor, pero todo lo que viene me parece que es peor. ¡Así que créanme que agradezco a Dios no quedarme en este Senado, porque la verdad, no creo merecer votar en contra de todo lo que tuve el honor de votar los ocho años anteriores! Así que muchas gracias.

Y a las compañeras y compañeros que se quedan, la verdad, desearles éxito y contar que en La Rioja, en ese pequeño suelito argentino de ese país profundo del que siempre nos hablaba nuestra presidenta, van a tener siempre una compañera dispuesta a luchar por los derechos de los que menos tienen.

Gracias.

BEBA DE SORIA SE PRONUNCIÓ SOBRE EL DESMANTELAMIENTO DEL RENATEA

Renatea

La senadora nacional Hilda «Beba» Aguirre de Soria se pronunció sobre el desmantelamiento del Registro Nacional de Trabajadores Agrarios (RENATEA) y el despido masivo de su personal. «Macri no sólo está garantizando que no haya obstáculos para la trata de personas, la explotación laboral y el trabajo infantil en los establecimientos agroganaderos del país. También, y sobre todo, está sentando las bases para el regreso triunfal de la flexibilización laboral», aseguró la legisladora.

Beba de Soria puntualizó: «Desde el 10 de diciembre, el RENATEA está paralizado. No lleva adelante su tarea porque sus autoridades no imparten directivas para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores agrarios como lo establece la ley 26.727, sancionada en 2011. Y ahora, en un nuevo embate, con la complicidad sindical, deja sin efecto el convenio colectivo de trabajo del organismo.»

Para la senadora, estas medidas son «la antesala del despido de 1200 trabajadores, que se sumarán a las decenas de miles de cesantías que ya se registraron en el Estado nacional. En La Rioja, 17 empleados del Ministerio de Trabajo de la Nación y sus familias están a punto de quedarse sin sustento, gracias a esa política de cambio. Y en el colmo de la hipocresía mafiosa, les harán una oferta que no podrán rechazar: cesantías disfrazadas de retiros voluntarios, con una indemnización mínima de seis meses pagos más un premio o bonificación del 20 por ciento.»

Asimismo, Beba de Soria dijo: «La flexibilización laboral, ícono neoliberal en los ´90, ha vuelto para quedarse. El Estado, principal empleador, muestra el rumbo a seguir: pulverización de los convenios colectivos, cobertura sindical para la depredación patronal, despidos masivos, indemnizaciones irrisorias, inestabilidad laboral. Un bonito combo que permitirá a las empresas elegir a su plantilla entre una legión de desempleados, erradicar los molestos controles estatales, pagar sueldos miserables y desviar cuantiosas fortunas hacia cuentas offshore en paraísos fiscales.»

La legisladora enfatizó que «las políticas antipopulares de estos primeros 5 meses del gobierno de Macri han traído hambre, desempleo y pobreza a millones de argentinos y ganancias fabulosas para la oligarquía. Sólo unido, organizado y movilizado, el pueblo trabajador podrá detener este desastre.»

SENADORA AGUIRRE DE SORIA PROPONE CREAR EL “DÍA DE LA MUJER DESAPARECIDA CON FINES DE TRATA”

ImagenLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de ley para establecer el 3 de abril de cada año como el “Día nacional de la mujer desaparecida con fines de trata”. Se eligió este día en conmemoración del día que desapareció “Marita” Verón. Beba de Soria sostuvo que esta iniciativa apunta a “instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad”.

La legisladora riojana expresó estar “convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”. La fecha corresponde al día en que fue secuestrada “Marita” Verón, en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 2002.

“El tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de “Marita” Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único”, sostuvo la senadora.

“Beba” de Soria explicó que la iniciativa propone instituir dentro del calendario nacional, el 3 abril de cada año como “Día nacional de la mujer desaparecida, con fines de trata”. Para esto el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tomará las medidas necesarias a fin de difundir y conmemorar mediante distintas acciones la presente fecha en todos los ámbitos correspondientes a su área y en coordinación con otras dependencias gubernamentales.

La legisladora riojana fundamentó su proyecto recordando que el caso de María de los Ángeles Verón (Marita), quien tenía 23 años al momento de ser secuestrada el 3 de abril de 2002, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Indicó que este caso paradigmático tuvo la tristísima función de exponer el tenebroso mundo de la trata de personas, narrado por sus involuntarios protagonistas sobre la base de información proveniente de fuentes judiciales y periodísticas.

Sobre el desarrollo de las instancias judiciales, señaló que el martes 11 de diciembre de 2012 tres jueces tucumanos declararon absueltos de todos los cargos a los 13 acusados. Los magistrados argumentaron que “no hay elementos para probar el secuestro de Marita. Tomó 10 años el inicio del juicio, el expediente tiene 55 cuerpos y estaba mal investigado”.

Hoy la Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó en forma parcial el escandaloso fallo de la Sala II de la Cámara Penal provincial, que un año atrás absolvió a los 13 imputados en la causa por el secuestro de María de los Ángeles Verón. Diez de los 13 acusados por el crimen de «Marita» Verón fueron condenados por La Corte Suprema de Justicia de Tucumán.

Previo a esta resolución, numerosas marchas en apoyo de Susana Trimarco fueron convocadas en diferentes ciudades de Argentina, con miles de personas pidiendo justicia para Marita Verón. La presidenta de la Nación Cristina Fernández, recibió a Susana Trimarco expresándole que tenía todo su apoyo. Michelle Obama, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y muchas otras personalidades del mundo han expresado su respeto y apoyo a Susana Trimarco, nominada para el Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo en contra del tráfico humano.

La senadora Aguirre de Soria consideró que el tráfico de personas es un delito tan repudiable porque daña la dignidad humana en lo más profundo de su significación y el de Marita Verón es su caso testigo pero, desgraciadamente, no es el único: “Peli” Mercado, María Cash, Janet Soledad Penin, Evelyn Espinosa López, Nadia Zucca, Agostina Sorich, Melani Belén Castillo, Rita Belén Burati, Elida Romina Barrionuevo, Améstica Marcela Alejandra, Arriola Noelia Estefanía, Roxana Celeste Mendoza, María de los Ángeles Togni Flea, María Elena Moreno, María Luz Galarza, María Cristina Quevedo Luquez, María Victoria González Ríos, María Auxiliadora Figueredo Guillem, Otoño Uriarte, Florencia Penachi, Andrea López, Fernanda Aguirre, Araceli Ramos junto a muchas otras mujeres anónimas, conforman una vasta legión de víctimas.

Según datos del Registro de Personas Perdidas, desde 2005 permanecen desaparecidas 59 mujeres de entre 18 y 39 años, de las cuales 20 -casi el 40% del total- al momento de desaparecer, tenían entre 18 y 21 años. Es decir, que cuatro de cada 10 mujeres desaparecidas son menores de 21 años. Los niños y niñas, incluidas las adolescentes, o sea los menores de 18 años, eran 76 en ese registro. Lo que no se aclara es que estas mujeres desaparecieron en tiempos de plena vigencia de la democracia, hecho que configura una diferencia sustancial con las desapariciones registradas durante la dictadura del proceso militar.

Esas desgraciadas mujeres a las que se hace referencia, fueron víctimas en su inmensa mayoría del siniestro delito de “la trata de personas”. Es evidente, que ellas cayeron en poder de las redes mafiosas que actúan en desmedro de la sociedad argentina y de los más elementales derechos de la persona humana.

Cierto es que Argentina ha dictado la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, lo que constituye un importante avance legislativo en la materia, pero no es menos cierto que se puede ayudar y apoyar desde distintos lugares y con múltiples acciones, construyendo un frente común para erradicar este flagelo.

En ese sentido apunta esta iniciativa, dijo Beba de Soria, instaurar un día en el año para potenciar el debate, la reflexión y la difusión, con marcado énfasis en la educación y la prevención, sobre este tema que nos debe interpelar y movilizar como sociedad. “Convencida que es misión de este honorable Senado de la Nación extremar su lucha contra prácticas que repugnan la condición humana”, concluyó.

BEBA DE SORIA PRESENTÓ PROYECTO EN EL SENADO PARA CELEBRAR Y APOYAR LA NOMINACIÓN DEL CIRUJANO RIOJANO ANÍBAL OJEDA

Imagen

La senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria presentó un proyecto de declaración en el Senado de la Nación con el fin de celebrar y apoyar la nominación del cirujano infantil riojano Aníbal Ojeda como uno de los ocho Abanderados de la Argentina Solidaria 2013 y candidato a Abanderado del año.

Sostuvo que “el doctor Ojeda ha ofrendado gran parte de su vida a los que más lo necesitan, y realmente es un ejemplo digno de destacar e imitar”.

La legisladora riojana detalló como fundamento que en su intachable trayectoria de 35 años al servicio de la salud de los riojanos, el doctor Aníbal Ojeda, médico especializado en cirugía infantil, contribuyó a mejorar sustancialmente la calidad de vida de miles de niños argentinos.

Desde hace más de diez años, el doctor Ojeda y su equipo recorren la provincia brindando atención gratuita en hospitales y centros de salud, donde operan y atienden consultorio, especialmente en lugares distantes y apartados adonde no llega la asistencia médica especializada. Con el tiempo, y por la gran demanda, esa tarea se extendió a otras provincias vecinas como Catamarca.

Sólo desde 2007, al frente de la Fundación Rioja, Ojeda brindó atención y tratamiento integral a unos 8000 niños de escasos recursos económicos con malformaciones congénitas, en su mayoría casos de fisura labio alvéolo palatina (FLAP), entre otras de gran complejidad.

En ese lapso, liderando el equipo de profesionales de la Fundación Rioja, el doctor Ojeda operó:
– Niños con fisura labio alvéolo palatina parcial o completa cuyo tiempo de tratamiento es en etapas y con control de por vida.
– Niños con malformaciones anorrectales que requieren varios tiempos quirúrgicos con seguimiento y correcciones periódicas u otros.
– Malformaciones urológicas, hipospadias, hidronefrosis, etc.
– Patologías complejas que requieren diagnósticos precoces y tratamiento adecuados y especializado.
– Atresias de esófago.
– Atresias duodenales, yeyunales o colorrectales.
– Hernias diafragmáticas.
– Onfalocele y gastrosquisis, linfangiomes quísticos, tumores congénitos en cuello.
– Tumores benignos y malignos en pediatría.
– Patologías menores congénitas: hernias, criptorquidias, fimosis, etc.

De esta manera, Beba de Soria resaltó que el doctor Ojeda cumple la misión humanitaria impuesta a su fundación: “priorizar la atención del niño con malformaciones congénitas tratables dentro de un marco de integración social evitando las discapacidades emergentes con alto costo social y personal evitables”.

Por esa extraordinaria labor, el doctor Ojeda quedó nominado entre los ocho Abanderados de la Argentina Solidaria 2013, un premio anual –de proyección nacional- que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás, y difunde sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad.

BEBA DE SORIA PARTICIPÓ EN HOMENAJE DEL SENADO A LOS ARTISTAS INCLUIDOS EN “LISTAS NEGRAS” DE LA DICTADURA

lista_negra_IlliaLa senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria participó ayer del homenaje que el Senado rindió a personalidades de la cultura que fueron incluidas en las llamadas «listas negras» elaboradas por la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983, y que fueron encontradas recientemente en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea.

En una ceremonia presidida por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, la senadora riojana y su colega Daniel Filmus, fueron condecorados Miguel Ángel Estrella, Eva Giberti, Juan «Tata» Cedrón, Luis Brandoni, Horacio Guarany, Víctor Heredia, Roberto «Tito» Cossa, Jorge Bernetti y Alberto Fernández de Rosa, entre otros.

Al finalizar el acto, que se llevó a cabo ayer al mediodía en el salón “Arturo Illia” del Senado Nacional, Aguirre de Soria señaló que “la dictadura puso un empeño especial en quitarle a los artistas la posibilidad de trabajar, porque de esta manera lograba un doble objetivo: menoscabarlos en su dignidad humana y a la vez impedir que llegue su mensaje de libertad al pueblo sometido”.

“Este reconocimiento es un gesto de agradecimiento de la sociedad a los intelectuales y trabajadores de la cultura que sufrieron la violencia del Estado en todas sus formas, pero aun así no dejaron de ser luz y ejemplo para las generaciones venideras”, afirmó la senadora riojana.

Por su parte, el ministro Rossi declaró que en la época en que hombres como él comenzaban a militar en política “personajes como los homenajeados hoy eran un camino a seguir”.

Rossi destacó además el “valor histórico” de las 280 actas difundidas recientemente por la Fuerza Aérea, tras ser encontradas en el subsuelo del edificio Cóndor, y remarcó que se trata del “primer relato de quienes ejercieron el poder entre el `76 y el `83”.

“Esto es un reverdecer de la esperanza porque si a 30 años de democracia encontramos documentos de estas características cómo no alimentar la esperanza de que pueda haber más documentación”, sostuvo el funcionario.

Rossi consideró que la dictadura «descalificó y discriminó» a estos artistas que fueron «un ejemplo a seguir” en una época en la que «el peso de la dictadura era de una asfixia terrible».

Filmus, por su parte, afirmó que «es un orgullo para la democracia» haber encontrado estos documentos aunque consideró que “hubiera sido mejor que en Argentina nunca hubieran existido las listas negras».

El senador evaluó que la elaboración de esas listas demuestra la «preocupación de la dictadura por impedir el pensamiento crítico en nuestro pueblo, porque los artistas son los principales protagonistas de la libertad de pensamiento».

Advirtió también que «la democracia no es patrimonio de una fuerza política, sino que es patrimonio de la lucha de todos los argentinos».

Al recibir su condecoración, Brandoni agradeció el homenaje aunque declaró que «hubiera preferido no integrar esas listas», mientras que Cedrón recordó a quienes «quedaron en el exilio» y a los desaparecidos y sus hijos.

AGUIRRE DE SORIA DESTACÓ QUE UNA NUEVA DIPUTADA SE SUMA AL EQUIPO DE GESTIÓN DE BEDER HERRERA

Imagen

La senadora nacional Hilda Aguirre de Soria y los diputados Griselda Herrera y Javier Tineo destacaron la incorporación de Teresita Madera al equipo de trabajo de la Provincia y en pos del objetivo del proyecto político que conduce Beder Herrera.

Los legisladores nacionales acompañaron a Teresita Madera que prestó juramento en la Cámara de Diputados de la Nación.

Hilda Aguirre de Soria celebró que “Teresita haya asumido como diputada es una gran alegría y una compañera con quien militamos, a quien la conozco desde que era chica, he sido amiga de sus padres y me emocionan mucho estos momentos que nos permite la democracia”.

Por otra parte, la senadora sostuvo que “es importante para la Provincia poder tener una diputada más que se sume al trabajo de Griselda Herrera y Javier Tineo. Este trabajo conjunto nos hace bien porque tenemos la posibilidad de ser más cantidad de legisladores trabajando por La Rioja y para conseguir mayores beneficios para los riojanos”.

APRUEBAN PROYECTO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA SOBRE DISCAPACIDAD

ImagenA instancias de la senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria, el Senado de la Nación declaró su adhesión al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre. La legisladora riojana sostuvo que el Día Internacional de las Personas con Discapacidad ofrece una oportunidad para recordar al mundo la situación de las personas con discapacidades y establecer una visión estratégica y un plan de acción para lograr un desarrollo que los tenga en cuenta.

Aguirre de Soria consideró que las personas con discapacidades son a la vez agentes y beneficiarios de los procesos de desarrollo, y su participación es un requisito indispensable para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Dijo que en muchas partes del mundo, la incomprensión en el tema de la accesibilidad, como parte integrante del desarrollo, sigue siendo un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como otros resultados acordados a nivel internacional para todos.

La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el año 2012 ofreció una oportunidad para abordar esta exclusión, centrándose en la promoción de la accesibilidad y la eliminación de todo tipo de barreras en la sociedad.

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.

En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.

En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente un informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.

En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.

El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.

Finalmente resaltó que la visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. Por eso invitó a utilizar los datos del mencionado informe para contribuir a hacer realidad esa visión. Destacando también la importancia de la concientización general que el tema requiere.

NUEVO PROYECTO PARA AUMENTAR LA DISTANCIA MÍNIMA EN LA INSTALACIÓN DE ANTENAS PARA CELULARES

Imagen

La senadora nacional Hilda Aguirre de Soria presentó un proyecto de comunicación a través del cual el Senado de la Nación solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, sugiera a las municipalidades del país autoricen la instalación de antenas de telefonía celular a una distancia mínima de 500 metros fuera del límite del ejido urbano poblacional.

La legisladora riojana explicó que este proyecto responde a numerosos pedidos de ciudadanos particulares y organizaciones no gubernamentales preocupados por las consecuencias de la proliferación de antenas satelitales de telefonía celular instaladas en zonas densamente pobladas.

Asimismo dijo que sabiendo la intensidad del debate que este tema genera, en particular por la dimensión de los intereses económicos involucrados, al mismo tiempo, afirmó que nos parece útil, necesaria y urgente la discusión poniendo todos los elementos a la vista y que, en todo caso, en el transcurso del proceso parlamentario salga el mejor proyecto resultante del consenso.

En este sentido expresó, estamos convencidos que el marco y sustento legal actual dado entre otros por la Resolución Nº 530/2000, en consonancia con la Resolución Nº 202/95, ambas de la Secretaría de Comunicaciones, resulta precario. No obstante, nada impide que por prevención se vayan tomando medidas.

La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), recomendó limitar la potencia de los equipos para cuidar la salud de las personas. Luego de ver la legislación de numerosos países y de una indagación bibliográfica relativa a las consecuencias de las radiaciones sobre la salud humana, la CNC produjo un documento según el cual las emisiones electromagnéticas de las antenas de telefonía pueden ser perjudiciales si no se limita y controla la potencia de los equipos, llegando a las siguientes conclusiones:

– La exposición a ondas de radio puede ser peligrosa si es intensa. Los posibles daños incluyen cataratas, quemaduras externas e internas y golpes de calor.

– Los efectos biológicos de las ondas de radio dependen de la tasa de energía absorbida por el cuerpo humano, independientemente de la frecuencia irradiada y de la duración de la exposición.

– Existe suficiente investigación para establecer normas de seguridad.

El daño ambiental -dice la doctrina- es una especie del “daño injusto, que consiste en una agresión directa al ambiente, provocando una lesión indirecta a las personas o cosas por una alteración del ambiente, a veces visible y otras invisible», o en lo que denominamos “impacto ambiental”, que consiste en la “afectación mediata de la calidad de vida de quienes habitamos el planeta”.

El rol del Estado en la tutela ecológica resulta innato. No obstante ello, la acción de los particulares, a través de modernas herramientas jurídicas, se transformó hace unos años en un impensado mecanismo de control social y surgente instrumento de “presión preventiva” sobre la actividad del agente contaminante por excelencia, la empresa.

Es entonces el Estado en su Poder Legislativo quien debe dictar las normas para ser cumplidas o, en su caso, establecer las pautas preventivas para que accione el poder administrador con su poder de policía.

Aquí hacemos hincapié en el aspecto preventivo, porque en esa dirección se inscribe el presente proyecto. No obstante, existe el convencimiento -de manera indiscutible- en ámbitos académicos y científico del daño a la salud que producen estas antenas, colocadas en zonas inadecuadas, aseveró.

Comparativamente, por ejemplo, en Nueva Zelanda las antenas repetidoras deben estar a 500 metros de distancia de las escuelas. En España se han comenzado a resituar las antenas ante numerosas quejas vecinales. En Toronto (Canadá) se proponen definir distancias mínimas para la instalación de antenas de los centros urbanos. El gobierno británico, por su parte, ha realizado una revisión de los lugares de emplazamiento para evitar su cercanía a escuelas y zonas habitadas.

Demás está decir que uno de los riesgos contemporáneos más preocupantes es la contaminación electromagnética que producen las diferentes antenas que cumplen servicios de comunicaciones satelitales o celulares, que no tienen regulación en cuanto a potencia y lugar de instalación.

La instalación de estos equipos a partir de la falta de regulación por ley general se ha desarrollado en la totalidad de los centros urbanos del país ocupando espacios físicos rodeados de viviendas, escuelas, centros de salud y otras instituciones (centros urbanos densamente poblados), desconociendo la existencia de estudios científicos que advierten sobre los riesgos en la salud que esta acarrea (por ejemplo: insomnio, malformaciones congénitas, leucemia, aumento de abortos espontáneos, etc.).

El principal problema de esta especie de contaminación es que la misma no puede percibirse por los sentidos, por lo cual los cuerpos la reciben a diario sin mostrar signos iniciales de afectación. Esta radiación traspasa paredes, vidrio, chapas dejando a nuestro organismo expuesto constantemente.

Esta radiación imperceptible para el ser humano, es perfectamente detectable por instrumentos específicos y existen estudios científicos que han aportado pruebas suficientes de que es necesario adoptar un principio de precaución frente a este riesgo. Para ello es necesario establecer reglas claras para que las empresas que instalan estas antenas y equipos ajusten sus operaciones técnicas a principios que preserven la salud y la calidad ambiental.

Por todas estas razones que se explicitan en los fundamentos de esta iniciativa, la legisladora solicita que las antenas que se coloquen en adelante por prevención se hagan como lo solicita la parte dispositiva del presente proyecto, siendo los municipios, por competencia concurrente, los encargados de adecuar su normativa o sus decisiones a través de la autorización, para que así se haga.

BENEPLÁCITO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA POR COMPENSACIÓN A EX PRESOS POLÍTICOS

Imagen“Siento la inmensa satisfacción de haber podido aportar mi granito de arena, en cumplimiento de la palabra empeñada” ante el fallecido presidente de la Asociación Nacional de Ex Presos Políticos, Ricardo Scalet, manifestó la legisladora nacional riojana.

La senadora nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria expresó ayer su beneplácito por la sanción en la Cámara de Diputados de la ley que les otorga una compensación a los ex presos por razones políticas, sociales y gremiales que sufrieron la privación de la libertad hasta la restauración democrática del 10 de diciembre de 1983.

La Cámara de Diputados había aprobado hace un año el proyecto de resarcimiento a los ex presos por cuestiones políticas, sociales, gremiales o estudiantiles entre el 6 de noviembre de 1974 y el 10 de diciembre de 1983, pero el Senado eliminó la fecha límite de inicio para hacerla más abarcativa. Esta modificación obligó a que la iniciativa volviera a la Cámara de origen, donde ayer obtuvo sanción definitiva.

“El 24 de marzo pasado le prometí al compañero Ricardo Scalet –fallecido presidente de la Asociación Nacional de Expresos Políticos de la Argentina- que haría todo lo que estuviera a mi alcance para que se convirtiera en ley ese proyecto que a él tanto lo desvelaba”, recordó la legisladora riojana.

“Hoy –agregó “Beba” de Soria- después de superar muchos obstáculos y de haber puesto todo mi empeño para que saliera aprobada del Senado, siento la inmensa satisfacción de haber podido aportar mi granito de arena, en cumplimiento de la palabra empeñada”.

En su última visita a La Rioja, el chileciteño Ricardo Scalet participó en la inauguración de la Casa de la Memoria “Justino Vergara”, sede de la Asociación de Ex Presos Políticos de La Rioja, ubicada sobre calle Buenos Aires casi Rivadavia, cuya refacción fue llevada a cabo y financiada por la Fundación Vamos a Andar que preside la senadora Beba de Soria.

En esa oportunidad -a la postre la última actividad pública de Scalet, porque cuatro días después murió de un infarto- el dirigente abogó por la pronta sanción de la pensión para expresos, atento a que muchos de ellos en el país atravesaban verdaderas penurias económicas.

Aquella vez, la senadora Aguirre de Soria se comprometió a brindar todo su apoyo en el Senado para que el proyecto, que había ingresado a fines de 2012 proveniente de la Cámara Baja, finalmente se convirtiera en ley.