DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL DEL LIBRO “MUJERES INVISIBLES”

Tapa LibroA instancias de la senadora nacional Hilda Aguirre de Soria, el Senado de la Nación cuenta con el proyecto de declaración de interés nacional del libro “Mujeres Invisibles” de Alicia Panero, referido a la invisibilización del rol de las mujeres en el conflicto y Guerra de Malvinas, acaecidos en 1982, en el Atlántico Sur.

En este sentido, la legisladora Beba de Soria afirmó que “este libro es una denuncia valiente sobre el olvido, el abandono y la exclusión a que fueron sometidas por el Estado argentino las mujeres que participaron activamente en la Guerra de Malvinas, pero también un canto a la vida y un grito por la igualdad de género o, lo que es lo mismo, un estentóreo pedido de justicia”.

Con su libro, editado en setiembre de 2014 por Bubok Editores, Alicia Panero busca aportar “una mirada diferente” respecto a “un conflicto (el de Malvinas) sobre el que se dijo mucho y se omitió demasiado”. El resultado final de esa labor es una obra preñada de historias “tan enriquecedoras como invisibles”.

La autora misma advierte que en estas historias “no hay buenos ni malos”. En el texto sólo “hay hombres y mujeres que no ganaron”, un giro literario para decir que abundan los derrotados, simplemente porque en una guerra “pierden todos”.

Por otra parte, y de manera inevitable, “Mujeres invisibles” interroga, testimonia y denuncia acerca de la discriminación y exclusión de las que son objeto las mujeres en ciertas instituciones, especialmente las del ámbito castrense, hasta no hace mucho territorio casi absolutamente masculino.

Dice Panero: “Las mujeres en el ámbito de las Fuerzas Armadas han avanzado mucho en integración, no existiendo seguridad que sea una integración por vocación genuina en todos los casos. Las banderas de la igualdad de género han sido impuestas, en el caso de muchos militares, y se van afianzando con el ejercicio. Y esto se corresponde también con mi experiencia personal.

Respecto de las mujeres de estas fuerzas que tuvieron participación en el conflicto armado por la Soberanía de Malvinas, el silencio es inexplicable”.

Fundamenta su afirmación en un dato incontrastable: “De las más de 24 mil pensiones de veteranos de guerra que paga el Estado, no son más de diez las mujeres beneficiadas en esa categoría. Y seguramente ni siquiera ellas son del todo conocidas en la sociedad”.

Panero va más allá, abordando un tema que conoce en profundidad: “Aunque las instituciones militares han comenzado, tímidamente, a considerarlas en los últimos tiempos, su labor no ha trascendido a la sociedad.

El abandono institucional fue acompañado del político y social porque si las instituciones que cobijaron a aquellas mujeres no son quienes hacen conocer sus historias, en el caso del ámbito militar, la política y la sociedad, difícilmente las rescaten. Probablemente, porque su accionar estuvo más vinculado a la atención y contención de soldados conscriptos y no son ellos los que han escrito la historia.

La realidad, cuando aparece, desnuda una red bien armada de mujeres que estuvieron allí, en el horror de la guerra.

Algún oficial alguna vez dijo “creo que tenemos unas enfermeras veteranas por acá”, lo que tristemente evidencia no sólo el desconocimiento de su labor y su participación sino, lo que es peor, ignora la enorme importancia que tuvieron para los heridos.

Y respecto de las civiles, la ignorancia es completa en la sociedad en su conjunto. Y en el mundo en general, nadie recuerda a los civiles después de una guerra.

Respecto de las mujeres civiles que fueron voluntarias, o que vieron sus vidas en peligro porque estaban en la zona cero de la guerra, el anonimato es aún más grande que el de las que fueron miembros de las fuerzas.

El objetivo con este trabajo es demostrar donde iguala la guerra y como pueden las mujeres ser luz donde sólo hay sombras y oscuridad, en el idioma que sea.

Mostrar la coincidencia de sentimientos y acciones posiciona a todas las mujeres como un entramado en el continente, en los barcos y en las islas, brindando los mismos cuidados, padeciendo los mismos temores, protegiéndose de las mismas amenazas. Sufriendo por las mismas pérdidas.

Las guerras dejan en la invisibilidad a las mujeres y hacerlas visibles es un mensaje de paz, que aporta al diálogo permanente.

Este libro sobre el que pretendo llamar la atención es una denuncia valiente sobre el olvido, el abandono y la exclusión a que fueron sometidas por el Estado argentino las mujeres que participaron activamente en la Guerra de Malvinas, pero también un canto a la vida y un grito por la igualdad de género o, lo que es lo mismo, un estentóreo pedido de justicia, remarcó Beba de Soria.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s