Hilda Aguirre de Soria culmina un mandato parlamentario representando la voz de la provincia y los intereses del pueblo riojano

La diputada nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria culmina su mandato 2019-2023 y, luego de someterse a la consideración electoral y conseguir el respaldo popular el pasado 22 de octubre, asumirá el 7 de diciembre nuevamente la banca en representación de la provincia de La Rioja.

En el repaso de su trabajo legislativo se destacan varias iniciativas de su autoría, con una fuerte impronta en la perspectiva de género, la defensa de los recursos de la provincia y la promoción de las actividades culturales. Además, acompañó como coautora numerosos proyectos de ley, votó leyes de ampliación y reconocimiento de derechos, a favor de la educación pública; la ciencia, la tecnología y la innovación productiva, el acceso a la salud y el fomento productivo.

El trabajo parlamentario de la diputada nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria fue respaldado por las y los riojanos en las elecciones del pasado 22 de octubre, tras ser reelecta -junto a Sergio Casas- por Unión por la Patria.

Desde el próximo 7 de diciembre comenzará a transitar un nuevo periodo de cuatro años en el Congreso de la Nación como representante del pueblo de La Rioja.

Para entonces, estará cerrando su actual mandato iniciado en 2019, en el cual presentó proyectos de relevancia que detallamos a continuación:

Régimen de promoción de igualdad salarial en el fútbol argentino, proyecto que, actualmente, se encuentra en análisis de comisión y tiene como objeto “fomentar, promover, difundir, visibilizar y estimular las mismas condiciones en lo relacionado a premios como en salario y demás ámbitos laborales en la práctica del fútbol por parte de las mujeres en el territorio Nacional en todos sus niveles deportivos”.

“Reconocimiento al personal femenino que durante la guerra del Atlántico Sur cumpliera tareas de contención humana y atención sanitaria a los combatientes heridos”. Dicho proyecto propone que el Estado brinde su “reconocimiento y reparación (económica) al personal femenino argentino que participó en la Guerra del Atlántico Sur en 1982”. En particular, crea una pensión vitalicia para mujeres menores de edad involucradas en tareas sanitarias.

Con el mismo espíritu de defensa y conquista de derechos de las mujeres, presentó los proyectos de ley sobre el “Código Penal de la Nación. Incorporación en el libro segundo, el título IV ‘Delitos por género’”; de Reparación económica de las víctimas de violencia de género estableciendo a favor de ellas una nueva oportunidad laboral; y el que busca “Establecer que, ante la cesantía o exoneración de un agente de planta permanente del estado por causa de violencia de género, cuya víctima sea cónyuge o conviviente o acredite dependencia económica, tendrá el derecho a ser nombrada en el cargo vacante”.

Por otra parte, también presentó las declaraciones de Interés nacional, histórico, cultural y turístico el circuito ‘Los caminos de Eva”; de “Interés de la Honorable Cámara al proyecto «Cantoras.ar«, llevado a cabo en diciembre de 2020 y lanzado mediante diversas plataformas.

Comisiones

La legisladora integró distintas comisiones permanentes de la Cámara de Diputados de la Nación, entre las que se destaca la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes donde ocupó la vicepresidencia; en tanto, también formó parte de Educación, Cultura, Vivienda y Urbanismo, de las Personas Mayores y en la de Análisis y Seguimiento de Normas previsionales y tributarias.

Actuación parlamentaria

En lo referente a su actuación parlamentaria, se destaca además el permanente acompañamiento a proyectos, en los que fue cofirmante de numerosas iniciativas vinculadas al género, diversidad, educación, salud integral, prevención de las violencias, fomento de las industrias y la producción. Entre ellas, podemos mencionar el proyecto de ley para incorporar perspectiva de género en el sistema de compras públicas; la capacitación permanente obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se encuentren privadas de su libertad en establecimientos del servicio penitenciario federal y los servicios penitenciarios provinciales, incluyendo a adolescentes bajo el sistema de responsabilidad penal juvenil, privados de su libertad en centros socioeducativos.

En materia de cuidados y reconocimiento del trabajo, adhirió como cofirmante a la creación del régimen de licencias laborales para tareas de cuidados; la creación del Fondo Solidario Nacional de Promoción y Fortalecimiento del trabajo comunitario del cuidado; a la creación del Plan integral de promoción de la cultura del buen trato para prevenir todo tipo de violencia.

Asimismo, votó a favor de la ley oncopediátrica nacional, el establecimiento de la ley para la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial que tiene un impacto directo en La Rioja y la apuesta al desarrollo productivo medicinal. Además, como legisladora votó la ley Micaela, ley Yolanda y ley Lucío; en materia de discapacidad acompañó con su voto el proyecto para la capacitación permanente obligatoria en temas de discapacidad para las personas que se desempeñan en todos los poderes del estado, en todos sus niveles y funciones, entre otras iniciativas de profundo sentido humano, social y comunitario.

Del mismo modo, respaldó con su firma los proyectos para el establecimiento de un programa nacional de educación para la salud mental, apoyó y votó a favor de la creación de universidades nacionales en distintas ciudades del país, a la creación de programas de becas de estímulo, fomento y promoción de la educación y la formación.

Recientemente, firmó y votó el proyecto de creación del régimen de promoción de la industria del calzado y su cadena de valor, una actividad con incidencia e impacto en nuestra provincia. Por otra parte, apoyó distintas iniciativas para modificaciones y actualizaciones de legislaciones laborales de distintos rubros y sectores, para el reconocimiento y la ampliación de derechos de sus trabajadores y trabajadoras, entre otras.

Alocuciones

Entre sus participaciones parlamentarias en sesión de la Cámara de Diputados, la Legisladora riojana tomó la palabra durante el debate sobre “Protección integral a las mujeres. modificación sobre violencia digital”, oportunidad en la que advirtió que “las violencias que están en el mundo real pasaron al mundo online. El fenómeno de la violencia de género ha sido reconfigurado y transformado en internet”. En su intervención, exhortó a “analizar este tipo de violencia en línea” porque “es importante comprender que no se trata de un fenómeno aislado y repentino, sino que se localiza dentro de un contexto mucho más amplio de violencia, desigualdad y discriminación. Estas violencias surgen en espacios de la vida real y luego se relocalizan en el mundo online. Pero también se produce la situación inversa cuando estas agresiones empiezan en las plataformas digitales y luego se trasladan al mundo real, es decir que tiene influencia recíproca”. Finalmente, consideró “importante proporcionar a las víctimas recursos de asistencia apropiada e impulsar el proceso de alfabetización digital de las mujeres, adolescentes y niñas y debemos lograr que esta no sea una brecha más que nos aleje el acceso a oportunidades y a derechos”.

Por otra parte, durante el tratamiento de “Regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto. Modificaciones al Código Penal”, Hilda Aguirre expuso la realidad de esta problemática en la provincia de La Rioja donde en el ámbito público, los profesionales sanitarios son antiaborto, “pero en el sector privado realizan abortos sin problemas” y planteó que “corresponde al Estado y a toda la sociedad crear las condiciones para que las madres no necesiten abortar”.

En otro orden, intervino en el tratamiento de la “Prórroga de las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales”, adhiriendo a dicho proyecto al considerar que “la cultura representa el arte en sus distintas expresiones: la identidad, la pertenencia, los sentimientos y la construcción colectiva”; agregando que, “al fortalecer la cultura estamos preservando el desarrollo humano económico y social”.

También habló durante el debate sobre la “Ley de defensa del fondo de garantía de sustentabilidad del sistema integrado previsional”. “Como en los años 2007 y 2008, estamos frente a un hecho histórico impulsado nuevamente por un gobierno peronista que proyecta y trabaja para todos los argentinos y todas las argentinas, que tiene a la justicia social como su eje primario, con la seguridad social y jurídica como parámetros fundamentales para cada acto de gobierno. Por ello, con enorme emoción, reivindico la esencia del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Originario”, opinó.

Otra de las participaciones destacadas de la Legisladora riojana se centró en el reclamo de envío de fondos para La Rioja, en el marco de la discusión por el fallo de la Corte Suprema de Justicia en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la ocasión, Hilda Aguirre de Soria observó el carácter “inconstitucional” y “antifederal” de dicha resolución judicial, explicando que “la Ciudad de Buenos Aires no es una provincia”.

Deja un comentario