MEDIA SANCIÓN DEL SENADO A PROYECTO DE LA SENADORA BEBA DE SORIA PARA DECLARAR A PROVINCIA DE LA RIOJA COMO CAPITAL NACIONAL DE LA CHAYA

Ayer el Senado de la Nación dio media sanción con 65 votos a favor al proyecto de ley de la senadora Hilda «Beba» Aguirre de Soria para declarar a la provincia de La Rioja como Capital Nacional de La Chaya.

Este es el texto completo de la iniciativa aprobada:

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1°: Declárase a la Provincia de La Rioja “Capital Nacional de la Chaya”, en virtud de sus antecedentes y en mérito a las ancestrales y particulares características con que cada año se celebra esa festividad.

Artículo 2°: En consonancia con el Artículo precedente, la Secretaría de Cultura de la Nación procurará su difusión por distintos modos y medios.

Artículo 3°: La presente ley es un reconocimiento institucional por parte del Estado Nacional a una práctica festiva tradicional ancestral, destacando, reconociendo y respetando con ella los valores culturales del pueblo riojano.

Artículo 4°: La presente ley será reglamentada dentro de los 60 días posteriores a su promulgación.

Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Hilda C. Aguirre de Soria.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Dice el Presbítero Horacio Martín Gómez: “La chaya, esa expresión de la vida riojana, no es sólo jolgorio y carnaval. No nació así en el corazón del diaguita. Fue, desde el principio, el acorde triunfal de la tribu, en la fiesta de la recolección de los frutos: La algarroba madura, las mazorcas exuberantes, el cardón florido, la torcaza arrullante, el amancay tímido y sonriente, la albahaca peinando de olores la corriente de las acequias. Simbiosis de hombre y naturaleza, ante las lágrimas del cielo o el guiño de la luna que parecía nueva. La Rioja tierra fiestera y religiosa, vibra y ríe en la chaya soñando siempre construir en amor y en paz, su casa del futuro. Es La Rioja folklórica,que en sus genuinas manifestaciones populares quiebra siempre con serena pasión el tedio y la tentación del “eterno retorno”.

De ahí que cuando los riojanos nombran la Chaya entienden esencialmente, un ritmo musical y un mensaje hecho poesía.

La Chaya es fiesta ancestral. Fiesta de harina, agua y albahaca cuyos orígenes se pierden en la lejanía del tiempo. En La Rioja de hoy esta fiesta popular está muy ligada al carnaval, pero, en la América precolombina, ya existían el ritmo y la fiesta.

“La Chaya tiene también, el sentido de poner los anhelos en escena explica un riojano. Tres días -domingo, lunes y martes- en los que vivo como me gustaría vivir todo el año. Una gran fiesta de amistad y alegría, de compartir y de dejar a un lado todas las penas. Ese es el origen. Todas las fiestas populares en La Rioja, más grandes o más chicas, tienen ese significado. Es el día en el que puedo vivir sin nada de lo que me pesa y lo vivo libremente. Un obispo recién llegado a La Rioja, tuvo que ir a Las Peñas a bendecir la Capilla. Ese día era fiesta en el pueblo y le dijeron que el acto iba a ser a las 10 de la mañana y a esa hora el obispo estaba en el lugar pero no había nadie. Cuando se quejó de la falta de puntualidad de los vecinos alguien le dijo: No, para nosotros las 10 no son las 10 ¡Es el día!”

Los primeros españoles llegados a tierras riojanas dice la tradición se encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los diaguitas. En la madurez del verano actualizaban las memorias de una niña india muy hermosa que un día, dolida de tristeza por su amor imposible hacia Pujllay -príncipe alegre y juguetón- despareció en la montaña y se convirtió en nube.

Nube que cada año vuelve para alegrar la tierra y la tribu, y que se posa en forma de rocío en los pétalos de la flor del cardón.

Es por ello que la tradición popular la llamó “Chaya”, “agua del rocío”, y por ello también la chaya sería así la búsqueda ancestral de aquella diosa india, en la eterna espera riojana de la nube y del agua signo de la vida.

Pujllay es una voz kakana (indígena) que significa jugar, bromear, alegrarse. Se personaliza en un héroe ridículo, un muñeco de trapo desarticulado y andrajoso que preside la algarabía popular.

El Pujllay (también Pusllay o Pullay) sería la figura del antihéroe sufriente y resignado a la desilusión, la rémora penosa de un príncipe indio, Pujllay, que enamorado de la bella Chaya nunca pudo concretar su amor por la oposición de los viejos de la tribu a causa de ser un joven bello e impetuoso pero “cabeza hueca”.

Desilusionado se dedica a la borrachera, hasta que un mal día muere quemado en el fogón de la fiesta.

Tragedia de sabor griego que hoy aparece en la “quema del pujllay” y su entierro al final del carnaval.

Es tal vez la imagen del riojano sufriente amante de la alegría y la vida, que es capaz de morir por amor o su ideal, y que nunca se resigna a aceptar la mala cara de la marginación o del destino.

Por otra parte, la Cámara de Diputados de mi provincia La Rioja, sancionó con fuerza de ley de carácter local la norma 8.235, mediante la cual se declara de “interés cultural los eventos que tengan por fin la realización de festejos que evoquen el Carnaval Riojano, Chaya”.

Otra disposición de gran trascendencia es la ley provincial 8.968 que declara “la expresión Chaya tanto vocablo como cuanto a uso social en todas sus variedades, como parte integrante del Patrimonio Cultural inmaterial de La Rioja en los términos establecidos por la Ley Nacional N° 26.118, en adhesión a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, adoptada en la Trigésima Segunda Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura – UNESCO-“. También, merced a esta norma, se declara de interés cultural provincial, “la preservación, recuperación y difusión de las expresiones de la Chaya, sin que ello implique exención tributaria o impositiva alguna”.

Distintos festivales y eventos dedicados a La Chaya se celebran en La Rioja, en febrero de cada año. Entre ellos se destacan los siguientes:

– Festival de la Chaya (festival folklórico y de la canción).

– Festival Chayero Sanagasteño (realizado en la localidad de Sanagasta, con masiva presencia juvenil).

– Festival Chayero Chileciteño (festival folklórico y cultural, en el que participan poetas, artesanos, músicos y se dictan charlas sobre la temática).

– Febrero Chayero (evento que se realiza en la ciudad Capital de La Rioja, a instancias de la Municipalidad y la Asociación Folklórica Riojana. Participan los vecinos de diversos barrios, con topamientos, recitales, homenajes, charlas y festejos).

– También, durante el mismo mes, se realizan festivales alusivos en localidades como Villa Unión, Vinchina, San Blas de los Sauces, Pinchas, Olta y otros.

Señora Presidente: Con esta breve semblanza he tratado de transmitir la importancia y dimensión de La Chaya, singular festividad de origen ancestral que se mantiene viva en la memoria y la tradición del pueblo riojano y que, en los últimos tiempos, gracias a los avances tecnológicos y de comunicación, fue descubierta por gran parte de los habitantes de nuestro país y de América Latina.

Entiendo, señora  Presidente, que es parte del mandato de mi pueblo realizar todo lo que esté a mi alcance para lograr la valoración y el reconocimiento del patrimonio cultural riojano. Es dentro de ese marco que propongo designar a La Rioja como “Capital Nacional de La Chaya”, iniciativa para la cual solicito el acompañamiento de mis pares.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s